Papel de la iglesia en la orientación familiar para la convivencia intergeneracional

Title role of the church in family orientation in a context of intergenerational cohabitation

Papel da igreja na orientação familiar para a coexistência intergeracional

*Aliesky Mir-Pérez

**Leopoldo Hernández-Freeman

*Secuandaria Básica Ana Betancourt Agramonte. Holguín, Cuba. Licenciado en Sociología. Máster en Orientación Educativa. alieskimp@gmail.com  ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5294-4500

*Universidad de Holguín. Licenciado   en Sociología.   Profesor   Titular.   Doctor   en   Ciencias   Sociológicas. leopoldo@uho.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2633-5517 

Resumen

La siguiente investigación aborda una problemática de gran impacto en el contexto barrial estudiado caracterizado por un alto índice de conflictividad familiar, en especial motivados por la convivencia intergeneracional. Se presenta una propuesta de actividades para preparar a las familias en el manejo de estos conflictos utilizando las potencialidades de la Iglesia como institución comunitaria para sumarla al accionar de las demás instituciones socializadoras adecuando los contenidos y ejes orientacionales a su rol social. Es por ello que las actividades tienen como eje integrador la participación activa de los implicados, el intercambio, el debate, así como la creación de un clima psicológico de paz y amistad, tolerancia y reconciliación. Se busca el crecimiento, aprendizaje e integración de las familias en el marco de actividades personalmente significativas por su nivel de afectividad y socialmente valiosas por la integración, colaboración y protagonismo de las familias.

Palabras clave: orientación educativa; orientación familiar; convivencia intergeneracional; iglesia

Abstract

The present research deals with problems of a great impact in the studied context of the neighborhoods, characterized by a high rate of family conflicts, especially motivated by intergenerational cohabitation. A proposal of activities is presented to prepare the families to handle these conflicts using the potentialities of the church as community institution to add it to the actions of the rest of the socializing institutions, adapting the contents and orientation cores to his social role. That is why the activities have as integration core, the active participation of the people involved, the exchange, discussion, and creation of a psychological atmosphere of peace, friendship, tolerance, and reconciliation. The family growth, learning and integration are sought with the activities which have a personal significance for its level of affectivity and are socially valuable for the integration, collaboration and leadership of the families. 

Key words:  educative orientation; family orientation; intergenerational cohabitation; church

 

Resumo

A pesquisa a seguir aborda um problema de grande impacto no contexto da vizinhança estudada, caracterizado por um alto índice de conflito familiar, principalmente motivado pela convivência intergeracional. É apresentada uma proposta de atividades para preparar as famílias na gestão desses conflitos utilizando as potencialidades da Igreja como instituição comunitária para integrá-la às ações das demais instituições socializadoras, adequando os conteúdos e eixos de orientação ao seu papel social. É por isso que as atividades têm como eixo integrador a participação ativa dos envolvidos, a troca, o debate, bem como a criação de um clima psicológico de paz e amizade, tolerância e reconciliação. O crescimento, a aprendizagem e a integração das famílias são procuradas no quadro de atividades pessoalmente significativas pelo seu grau de afetividade e socialmente valiosas pela integração, colaboração e liderança das famílias.

Palavras-chave: Orientação educacional; Aconselhamento familiar; coexistência intergeracional; Igreja

 

 

Introducción

El diálogo intergeneracional se inscribe en las reflexiones éticas de la contemporaneidad ante la coexistencia en el marco familiar de edades extremas de la vida, lo cual significa que se producen tanto acercamientos (con efectos no siempre aprovechados), como alejamientos generacionales, con consecuencias variables que pueden ir desde la incomunicación hasta el conflicto potencial y real, el enfrentamiento generacional y otras manifestaciones.

En el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación y la Cultura para el siglo XXI, presidida por J. Delors (1990), se declara entre los “aprenderes fundamentales” el aprender a convivir en compañía de otros, que incluye el aprendizaje de la convivencia intergeneracional, lo cual requiere aprender a cooperar y participar, a solucionar los conflictos y fomentar el intercambio cultural entre todas las generaciones y favorecer la paz.

De ahí, que en la política social y educativa cubana se le brinde una especial atención a la solución de los conflictos de las familias multigeneracionales, como fenómeno creciente con el aumento de la longevidad y la incidencia de factores económicos y sociales.

Al sistematizar las investigaciones sobre el tema: Feria (2012), Moreno (2016), Ramírez (2016), entre otros, se concluye que en Cuba la orientación familiar es vista desde un contexto más bien escolarizado, con la excepción de las Casas de Orientación a la Madre y al niño, de la Federación de Mujeres Cubanas. Sin embargo, su impacto social no ha tenido un enfoque propiamente concebido hacia el perfeccionamiento de las relaciones humanas desde otras instituciones socializadoras del contexto comunitario como, por ejemplo: la Iglesia.

Resulta evidente la necesidad de buscar alternativas para que la iglesia pueda ofrecer su capital humano, su infraestructura, al servicio de la sociedad y propiciar el desarrollo de proyectos participativos intergeneracionales que permitan integrar los factores socializadores y las diferentes generaciones para juntos, aprender a convivir.

En el presente trabajo se recoge una experiencia del papel de la iglesia en la orientación familiar resultado de una tesis de maestría en Orientación Educativa.

Materiales y métodos

Entre los métodos utilizados para la elaboración del presente resultado, se encuentra el análisis-síntesis, la observación, la investigación documental.

Instrumentos utilizados:

Ø  Entrevista a pastores y líderes laicos.

Ø  Encuesta a las familias y líderes comunitarios. 

Ø  Sistematización de la práctica

La presente investigación se realiza en la Iglesia del Nazareno situada en la circunscripción No 1 en el Consejo Popular Alcides Pino de la ciudad de Holguín con una población de 20 familias y una muestra de 10 familias multigeneracionales, así como dos pastores y siete líderes laicos.

Resultados y discusión 

La convivencia intergeneracional. Un problema para la familia cubana actual

En Cuba la familia no ha estado ajena de vivir las transiciones y cambios de la familia actual contemporánea a nivel mundial, por el contrario, algunos indicadores de cambio marcan sus más altos índices, precisamente porque la familia cubana ha tenido que accionar en un escenario de grandes transformaciones en el ámbito sociopolítico. En la actualidad Cuba transita por un entramado de problemas de carácter intrafamiliar, como la convivencia en familias multigeneracionales, lo que obliga a direccionar en tal sentido un conjunto de soluciones que ayuden a preparar y mejorar dichas familias en su diario devenir.

En este sentido juega un importante papel la orientación educativa a la familia que, en Cuba, se viene fundamentando desde la Tendencia Integrativa de la orientación que ha sido asumida por Del Pino y Recarey, (2006), García (2008) y Collazo (2010), desde esta posición, la orientación se integra al proceso pedagógico, lo abarca y fluye a través de él, por lo que es una tarea no solo de la escuela, sino del entramado social de influencias educativas.

La familia en Cuba sigue nucleada generacionalmente debido a la escasez de viviendas que no permite la separación de las generaciones, pero no existe un único tipo de familia. Ya no es predominante la dirección autoritaria, aunque perduren rasgos de esta sobre todo entre los más viejos. Los hijos cuestionan las decisiones de los padres, rechazan las jerarquizaciones y son más independientes. Hay más respeto a la individualidad, más tolerancia y se desarrolla un reordenamiento de valores en el seno familiar, pero existen todavía bajos niveles de diálogo, respeto y tolerancia.

Teniendo en cuenta que las relaciones generacionales forman parte de las relaciones intrafamiliares y que la familia es uno de los espacios sociales donde se materializan de manera directa y permanente los vínculos intergeneracionales , a través de las relaciones padre-hijos, abuelos-nietos y de estos con otros miembros de la familia , es que se considera importante la necesidad de regular dichas relaciones con el objetivo de establecer patrones definidos que guíen los comportamientos individuales y colectivos en este espacio.

Los abuelos constituyen una fuente de recursos para la familia, proporcionan la continuidad con el pasado y sirven de alternativa a los modelos de rol adulto para los niños. En Cuba, como parte de la cultura iberoamericana emerge el rol de la Abuelidad para la tercera edad. El adulto mayor continúa siendo un recurso de familia, aun cuando no conviva, ni sea proveedor principal de economía.  El abuelo ha jugado un papel importante en el cuidado y formación de los nietos, ha sido facilitador de salida laboral para sus hijos, y ha sido protagonista de una historia de participación social.

En  familias  donde conviven abuelos, nietos y el padre o la madre, es frecuente la trasgresión de límites generacionales. La principal causa es la falta de responsabilidad del rol de padre o madre, quienes encargan la educación de sus hijos a la generación de  abuelos y abuelas, con fuertes implicaciones psicológicas en ambos grupos de edades. Los abuelos y abuelas hacen un esfuerzo por encima de sus posibilidades mientras que los niños dejan de recibir el afecto de los padres en una de las etapas más importantes de la vida.

Los estudios revelan que en las familias donde conviven madres, adolescentes, niños, abuelos, abuelas junto a bisabuelos y con ausencia de los padres, es común la falta de consenso en temas como sexualidad, modas y tradiciones familiares. Abuelos y abuelas extrapolan métodos educativos utilizados en la educación de sus hijos sin tener en cuenta las características de la edad y de los contextos donde se desarrollan sus nietos o nietas y se manifiesta una insuficiente  correlación entre  autoridad, disciplina y límites en el establecimiento de las reglas familiares y  pautas de crianza.

Papel de la iglesia en la orientación para la convivencia familiar

La iglesia en toda su historia siempre ha estado vinculada a la familia y se ha destacado como institución socializadora. En la actualidad a nivel mundial y en especial en América Latina existen numerosas experiencias de centros de orientación familiar y de actividades de orientación educativa no formales auspiciadas por diferentes nominaciones religiosas. Entre sus prioridades se identifica el mejoramiento de la convivencia familiar y las relaciones intergeneracionales. También se destaca por el impulso que le imprime al trabajo y desarrollo comunitario, especialmente en los barrios periféricos y comunidades rurales.

Las experiencias revisadas dan cuenta de cómo las agencias eclesiales gestionan la implementación de planes sociales del Estado y programas educativos en muchos países y de algunas experiencias positivas en Cuba, entre las que sobresalen instituciones como el Centro Marting Luther King.

La religión se enmarca en la Constitución de la República de Cuba agrupada en las diferentes nominaciones religiosas que conforman el Consejo de Iglesia de Cuba y se reconoce su activo papel en la vida social y cultural.

Entre los autores más recientes que han abordado el papel de la iglesia en el mejoramiento de la convivencia familiar se destacan Méndez (2013), Díaz (2016) y Fernández (2018). Para la psicóloga Méndez (2013) la iglesia debe promover entre sus feligreses la importancia y necesidad de la armoniosa convivencia familiar por considerar que:

Ø  La familia es el contexto vincular para los menores, y es donde se crean pequeños escenarios para la convivencia.

Ø  Es el espacio donde tienen las primeras experiencias de aprendizaje y socialización, que servirán como referencia para comportamientos posteriores.

Ø  Es allí donde aprenderá a resolver conflictos, a expresar el malestar, el desacuerdo, así como la expresión del afecto, la alegría y la satisfacción. (s.p.)

Para Días (2016) demostrar la importancia que es mantenerse unidos dentro del grupo familiar; es un mensaje que se escucha en la escuela, la iglesia, y la misma sociedad trata de inculcar dentro de nosotros una conciencia de unidad familiar.

Un estudio exploratorio realizado por el primer autor de este resultado en su doble condición de docente y líder eclesiástico en el Consejo Popular de Alcides Pino, demostró la necesidad de sumar a la Iglesia por su nivel de influencia en la población, a los procesos de orientación familiar para la convivencia intergeneracional determinada como prioridad a partir de las siguientes insuficiencias:

Ø  Comunidad con uno de los mayores índices de envejecimiento, familias multigeneracionales y violencia del municipio.

Ø  Crecimiento de los conflictos familiares, especialmente en familias multigeneracionales con hijos adolescentes. (Conflictos padres-abuelos por sobre exigencia de padres y/o madres de niños hacia los abuelos, conflictos por la trasgresión de límites entre familiares, con agresividad verbal y física, faltas de respeto y de atención, etc.)

Ø  Insuficiente tratamiento a la problemática de la convivencia familiar y las relaciones intergeneracionales desde las instituciones escolares y comunitarias.

Ø  Escasa utilización de las potencialidades de la iglesia para su influencia educativa y social

Diagnóstico del comportamiento de la convivencia intergeneracional en familias de la circunscripción No 1 Consejo Popular Alcides Pino y el papel de la iglesia en su tratamiento

Para profundizar en la problemática estudiada se asumieron los siguientes indicadores:

Ø  Actividades de orientación familiar que tradicionalmente realiza la Iglesia.

Ø  Preparación de Ministros Eclesiásticos y a líderes laicos para desarrollar la orientación familiar sobre la convivencia en familias multigeneracionales.

Ø  Dominio por parte de las familias de las particularidades de la convivencia en familias multigeneracionales.

Ø  Principales áreas y aspectos de conflicto en las relaciones intergeneracionales de la muestra estudiada.

Resumen del diagnóstico

La iglesia no cuenta con una planificación de acciones de orientación familiar, solo realiza actividades tradicionales como asesoría matrimonial, convivencias, festejos religiosos que tiene como centro a las familias.

Tanto los ministros eclesiásticos como los líderes laicos no reciben una formación para la orientación y manejo familiar, a pesar de que tienen claridad de la importancia del trabajo con las familias y la necesidad de una preparación especializada en el tema.

Los miembros de las familias reconocen la existencia de la problemática de los conflictos intergeneracionales como una prioridad, pero no tienen ninguna información de cómo manejarlos.

Predomina la estructura de poder patriarcal y sobrecarga de roles en las madres.

Se reconocen como las principales áreas y aspectos de conflicto en las relaciones intergeneracionales de la muestra estudiada:

Ø  Nivel de responsabilidad social y familiar: las generaciones adultas ven con preocupación cómo las nuevas generaciones se acomodan y solo piensan en recibir sin aportar, identifican como principal causa de este comportamiento la sobreprotección de los padres y de los propios abuelos.

Ø  Relaciones de pareja y sexualidad: una de las mayores fuentes de conflictos debido a que asumen como inmoral y de gran libertinaje la actitud de los jóvenes con respecto a estas temáticas.

Ø  Manejo educativo de los padres: criterios de los más adultos de la necesidad de utilizar métodos más autoritarios y radicales ante la facilidad con que las nuevas generaciones abandonan las normas de convivencia social y sobrepasan los límites del respeto a los adultos.


Propuesta de actividades de orientación familiar desde la iglesia para atenuar los problemas de convivencia multigeneracional de la circunscripción no 1 consejo popular Alcides Pino de la ciudad de Holguín

Las actividades propuestas constituyen un espacio de participación de varias generaciones para favorecer la práctica reflexiva de la convivencia intergeneracional en las familias, la comunidad y la Iglesia. Trasciende de los padres y abarca las generaciones que componen la familia, de modo que puedan participar, padres, madres y tutores, hijos e hijas, abuelos y abuelas y otros convivientes en dependencia de objetivos y fines. Son convocadas por la Iglesia, pero incrementando su papel orientador en el marco de sus actividades tradicionales.

La actividades validan la orientación familiar como un proceso que se caracteriza por la interpretación de las necesidades y demandas del entorno, en armonía con sus potencialidades, lo cual permite definir los contenidos a abordar que estarán en correspondencia con las problemáticas de las familias multigeneracionales y las necesidades y expectativas de la institución religiosa en relación con su papel en la preparación de las familias para la convivencia, lo cual se explicita en los contenidos orientacionales.

Están dirigidas a la obtención de conocimientos y habilidades sociales, la superación de prejuicios y estereotipos, la modificación de actitudes negativas, el reacomodo de expectativas y de exigencias mutuas, para centrar la orientación en el enriquecimiento del valor familia y el desarrollo de una ética relacional que garantice su respeto.

La implementación de la propuesta comienza con un taller de orientación y preparación a líderes laicos (ver tabla 1)que serán los gestores de las actividades propuestas. Estas se enriquecieron con el criterio y la experiencia de estos líderes.

Temas y contenidos del taller:

 

EJES ORIENTACIONALES

CONTENIDOS

 

CONOCIMIENTO

MUTUO

·       Encuentro y conocimiento de los miembros del grupo (expectativas, valoraciones sobre la problemática abordada).    

·       Elaborar las normas del grupo y explicar la metodología de trabajo.

      

AFECTOS

COMPARTIDOS

·        Valoración del papel de la afectividad en la familia a partir del consenso de lo que significa para cada uno.

·        Reflexión sobre los comportamientos dirigidos a la satisfacción de las necesidades afectivas de los miembros dela familia

 

EXPERIENCIAS DE LOS ADULTOS

·        Debate sobre importancia de la experiencia de los adultos en la familia, así como las normas, los límites y los valores en la vida cotidiana que pueden beneficiar en la convivencia familiar.

·        Reflexión conjunta de niños y personas mayores de forma activa y entretenida respecto a su comportamiento en el entorno familiar.

 

COMUNICACIÓN

FAMILIAR

·       Adecuación del tipo y modo de comunicación a las características de la etapa evolutiva en la que se encuentran los participantes.

·       Condiciones necesarias que favorezcan la comunicación: confianza, reconocimiento, accesibilidad y disponibilidad.

·       Posibles dificultades en la comunicación intergeneracional y aplicar estrategias adecuadas para superarlas.

 

CULTURA DE CONVIVENCIA BARRIAL Y FAMILIAR

·       Características y  tipos de juegos apropiados a las diferentes edades y diferentes entornos.

·       Selección e implementación de juegos para una convivencia intergeneracional satisfactoria.

 

VIDA COTIDIANA

·       Identificación de las fuentes de malestar familiar y reflexionar sobre las estrategias de afrontamiento a utilizar.

·       Estilos de regulación de las emociones, para promover las más adecuadas y reflexionar acerca de las consecuencias en el desarrollo emocional de los participantes.

 

     APRENDIZAJE CONJUNTO

·       Ordenamiento y valoración de las actividades y los contenidos tratados a lo largo de todas las actividades.

·       Análisis de los aprendizajes, el grado de conocimientos adquiridos y el grado de satisfacción con el funcionamiento del programa de actividades.

 

 

Posteriormente se realiza un taller de orientación familiar con las familias seleccionadas compuesto por 3 sesiones:

Sesión 1: Sesión de encuadre: Organización del taller, determinación de expectativas y necesidades. Sensibilización.

Sesión 2: La convivencia en familias multigeneracionales.

Sesión 3: Actividades que puede realizar la Iglesia para fomentar la armonía familiar y la convivencia multigeneracional.

Objetivo: Contribuir a un mayor conocimiento de la convivencia familiar y de las relaciones intergeneracionales.

De la propuesta de los líderes laicos y los padres participantes en el taller anterior se deriva:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Ejemplos de algunas actividades

Debates comunitarios: Se socializa lo aprendido en los talleres en espacios comunitarios a partir de dramatizaciones e intercambio sumando a otros miembros de la comunidad.

Objetivo: Incorporar a la comunidad a la discusión sobre esta problemática a partir de los presupuestos teóricos aprendidos en el taller.

Festividades religiosas y comunitarias: Se trata de involucrar a las familias en las fiestas que se realizan en la iglesia y la comunidad: navidad, semana santa, etc. Los miembros de las familias pueden colaborar, ayudando a poner la música y a organizar lo que se necesite, ayudando a realizar los disfraces, etc.

Objetivo: Implicar a los miembros de las familias de diferentes generaciones a trabajar de conjunto en la organización de actividades recreativas y de índole social.

Excursiones y salidas: En estas actividades se relacionan con objetivos culturales, humanitarios y de socialización como, por ejemplo: Visita a museos, lugares históricos, teatro, playas, hospitales, cárceles, entre otros.

Objetivo: Lograr el protagonismo de las familias en diferentes contextos y acciones personalmente significativas y socialmente valiosas.

Libro viajero: El libro se llamará “un día en la vida de…”. Esta actividad consistirá en realizar un libro entre todos los niños/as y sus familias. Cada fin de semana el libro irá a casa de un niño/a y entre todos lo rellenarán, contando lo que hacen ese fin de semana, añadiendo fotos, poniendo anécdotas, contando con qué miembros de la familia han estado, etc. Será adornado entre la familia y los propios niños/as, por lo que se trata de un trabajo compartido muy bonito, en el que todos podrán divertirse.

Objetivo: Fortalecer el sentido de pertenencia a la familia y la colaboración mutua entre sus miembros.

Jornadas gastronómicas: Con esta actividad las familias comparten sus secretos gastronómicos en comidas típicas de su lugar de origen, así, además de degustarlas después entre todos y conocer diferentes comidas, podrán pasar un rato de diversión y ocio todos juntos.

Objetivo: Fortalecer la integración familiar con ambiente de solidaridad y   cooperación como elementos básicos para la convivencia.

Validación de la pertinencia de las actividades realizadas

Se realiza una sistematización de la experiencia asumiendo como eje de sistematización: Pertinencia de las actividades realizadas.

Se realiza un ordenamiento de las actividades y de las evaluaciones realizadas de cada una determinando los aspectos positivos y negativos y analizando sus causas.

Negativos:

·      Limitado protagonismo de las familias en las actividades iniciales motivados por su insuficiente información sobre el tema.

·      Inseguridad de los líderes laicos con respecto al trabajo de orientación familiar, en especial en el desarrollo de las dinámicas familiares.

Positivos:

·      Nivel de responsabilidad asumida por los líderes laicos al reconocer la importancia de la temática.

·      Incremento paulatino de los miembros de las familias en las actividades conjuntas.

·      Entusiasmo y motivación de todos los implicados en la medida en que se realizaban las actividades.

·      Nivel de satisfacción por lo realizado y convicción de la necesidad de proseguir realizando este tipo de actividades y generalizarlas al resto de la comunidad.

En resumen, consideran pertinente las actividades realizadas y sugieren la necesidad de integrarse con otras instituciones comunitarias como la escuela para ampliar y generalizar estas actividades al resto de la comunidad.

Conclusiones

El proceso de educación para la vida en convivencia entre personas de diferentes generaciones se hace cada vez más importante en nuestro país ante el envejecimiento poblacional y el crecimiento de las familias multigeneracionales.

La realidad económico social que se enfrenta convierte a la convivencia multigeneracional en un problema en cuanto a las relaciones intrafamiliares, pues se dedica la mayor parte del tiempo a satisfacer necesidades básicas, la inmediatez como medio y fin en el cumplimiento de las funciones familiares lo que descuida la creación de espacios de interacción que permitan expresar sentimientos, emociones y la búsqueda de consensos para la toma de decisiones a nivel familiar.

La solución de esta problemática no puede ser una tarea exclusiva de las familias y de las instituciones educativas. Educar para una convivencia enriquecedora que favorezca el desarrollo integral de las nuevas generaciones en armonía con las personas ancianas y longevas, debe convertirse en una prioridad para todas las agencias y agentes socializadores entre las que encontramos a las instituciones religiosas. Por lo que resulta evidente la necesidad de buscar alternativas para que la iglesia pueda ofrecer su capital humano, su infraestructura, al servicio de las familias y la comunidad con proyectos participativos e intergeneracionales que permitan integrar los factores socializadores.

La realización de la propuesta de actividades de orientación para la convivencia intergeneracional desde la iglesia demostró las potencialidades que esta institución tiene para el trabajo con la familia y la comunidad.

Esto se logra a partir de actividades que utilicen métodos reflexivo-creativos, dramáticos-vivenciales e interpretativos y pueden conducir, de acuerdo al caso, a estrategias de solución de problemas, de mediación, concertación o a estrategias de resolución de los conflictos –potenciales y reales.

La generalización de experiencias como estas dónde los miembros de las familias se conviertan en grupos gestores pueden generar acciones de orientación y debate sobre esta importante problemática a nivel comunitario.

Referencias bibliográficas

Collazo, B. (2010). Orientación Educativa. Pueblo y Educación.

Delors, J. (5-9 de marzo de 1990) Declaración Mundial sobre Educación para todos. Conferencia Jontien. [Preámbulo] https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf

Del Pino, J. y S. Recarey (2006). La Orientación educacional y la facilitación del desarrollo desde el rol profesional del maestro. [Material Básico de la Maestría en Ciencias de la Educación]. La Habana. 

Días, S. (2016). El valor de la convivencia familiar. https://familias.com/1826/el-valor-de-la-convivencia-familiar

Feria González, D. O. (2012). Concepción de orientación a familias multigeneracionales para aprender a convivir con personas ancianas y favorecer el valor familia en los adolescentes de la secundaria básica. (Tesis doctoradal). Universidad de Ciencias Pedagógicas José de  La Luz y Caballero.

Fernández, F. (2018). El valor de la convivencia. http://.www.encuentra.com/valorescatólicos/elvalordelaconvivencia15665/secciónvalorescatólicos

García, A. (2008). Familia para el desarrollo humano. [Resultado de proyecto de investigación]. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.

Méndez, P (2013). Grupos primarios de convivencia: familia, escuela, iglesia. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/grupos-primarios-de-convivencia-familia-escuela-iglesia-598615.html

Moreno (2016). La orientación educativa para la convivencia intergeneracional de los escolares primarios. (Tesis de maestría). Universidad de Holguín.

Ramírez, A. M. (2016). La orientación educativa en la prevención de la familia desde la formación del estudiante de la carrera   Pedagogía-Psicología. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín.