La actualización del curriculum de Historia de Cuba en la carrera universitaria de Mecanización

The upgrade of the curriculum of the subject History of Cuba in the college degree of Mechanization

*Luisa María del Toro-Córdoba

**Falconeri Lahera-Martínez

***Adalys Gricell Palomo-Alemán

*Universidad de Holguín, Cuba. Licenciada en Educación, especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar de la Facultad de Humanidades. lcordova@fh.uho.edu.cu  ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4741-9186   

**Universidad de Holguín. Cuba. Licenciado en Educación, especialidad Filosofía. Doctor en Ciencias Filosóficas y Profesor Titular, falconerilm@uho.edu.cu  ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9254-2485

***Universidad de Holguín, Cuba. Licenciada en Educación, especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de la Facultad de Humanidades. adalys@fh.uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0002-2467-4048

 

Resumen

El artículo pone a disposición de los lectores un tema basado en una investigación doctoral, desarrollada por la autora principal. El estudio está centrado en el nivel microcurricular: la asignatura Historia de Cuba. La investigación partió de un análisis de los fundamentos teóricos generales de la actualización curricular en la carrera pedagógica de Mecanización de la Universidad de Holguín. El objetivo estuvo dirigido a la determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que justifican la actualización curricular de contenidos históricos, para favorecer la renovación de la enseñanza-aprendizaje en el curriculum de Historia de Cuba de la referida carrera, y de esa manera, contribuir al mejoramiento de la formación del futuro profesional de Mecanización.

Palabras clave: Actualización curricular; curriculum; didáctica; método

Abstract

The article offers the reader a topic based on a doctoral investigation, developed by the head author. The study is located in the micro-curricular level: the subject History of Cuba. The investigation started from an analysis of the general theoretical foundations of the curricular upgrade in the pedagogic degree of Mechanization in the University of Holguín. The objective was directed to the determination of the theoretical and methodological foundations that justify the curricular upgrade of historical contents, in order to favor the renovation of the teaching-learning in the curriculum of History of Cuba of the referred degree, and in that way, to contribute to the improvement of the formation of the in-training professionals of Mechanization.  

Key words: Curricular upgrade; curriculum; didactics; method

 

Introducción

La universidad como institución social en el presente siglo XXI tiene entre sus retos principales la formación de profesionales más integrales.  En este ámbito, es una exigencia favorecer un proceso de formación que responda a las necesidades pedagógicas de los estudiantes.

La asignatura de Historia de Cuba como parte del currículum de la carrera de Licenciatura en Educación: Mecanización, debe contribuir a la formación general y profesional. Sin embargo no solo su presencia asegura esta aspiración, se requiere además: “[…] de otros elementos en los currículos relacionados con este propósito, tales como la historia de la profesión”  (Horruitiner, 2009, p.182) Pero esto no se puede realizar a través de la inclusión de nuevas materias “el verdadero éxito para lograr estos objetivos está en encontrar formas novedosas […] a partir de las propias disciplinas, sin necesidad de diseñar otras nuevas…sino que todas las disciplinas contribuyan desde sus propios contenidos, a tales objetivos” (Horruitiner, 2009, p.182)    

Desde la práctica profesional como docente de Historia de Cuba en la carrera de Licenciatura en Educación: Mecanización, se ha podido constatar que no siempre se han incluido temas relacionados con la historia de la Mecanización.  A pesar de las potencialidades que ofrecen los contenidos de la asignatura en función de fortalecer la formación general y profesional, lo que ha limitado en cierta manera un acercamiento entre la especialidad más concreta del estudiante y la historia.

En este sentido es necesario desarrollar una actualización curricular del currículum de Historia de Cuba en dicha carrera. Ello exige un análisis de los fundamentos teóricos generales que sustenta la propuesta. El objetivo planteado por los autores en el artículo estuvo dirigido a la determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que justifican la actualización curricular de contenidos históricos, para favorecer la renovación de la enseñanza-aprendizaje en el curriculum de Historia de Cuba.

Materiales y métodos

Para cumplir el objetivo propuesto, los autores seleccionaron los materiales y aplicaron los métodos de trabajo demandados por la dinámica interna del proceso investigativo. Ha sido decisivo el empleo de métodos como el análisis y la síntesis, y el histórico-lógico. También se aplicó rigurosamente el procesamiento de textos especializados, relacionados con el tema de investigación.

Resultados y discusión

El concepto currículum ha sido valorado desde distintos enfoques que enriquecen y diversifican la teoría curricular, entre esos enfoques sobresalen: el conductista, el sistémico y tecnológico, el crítico, el constructivista y el histórico cultural, los cuales han sido concretados en diferentes modelos curriculares por investigadores extranjeros, entre los cuales pueden ser sugeridos Taba (1974), Stenhouse (1991) y Flores (2012). En Cuba, autores como R. M. Álvarez (1997), Fuentes & Mestre (1998), C. M. Álvarez (1999), Addine et al (2000), Páez (2004), entre otros, han establecido significativas pautas teóricas para estudios integrales acerca del currículum.

Entre los principales representantes del enfoque conductista sobresale Taba (1974), quien propone un diseño que, aunque no está basado en la actualización curricular, parte del criterio de que todo proyecto curricular debe responder a las demandas y requisitos de la cultura y la sociedad. Los autores consideran que la selección de contenidos permite decidir sobre qué habrá de insistirse en las actividades de aprendizaje. Según la misma, el currículum debe responder propiciar el aprendizaje y debe tener en cuenta la naturaleza del estudiantado hacia el cual va dirigido, porque es: “[…] una manera de preparar a la juventud para participar como miembro útil en nuestra cultura […]”. (Taba, 1962, p.17)

El enfoque sistémico y tecnológico del currículum tiene su base en la teoría de sistemas y estudia la interrelación del universo educativo, sus múltiples interacciones (con la política, economía, sociedad, etc.) y los productos de estas. Addine (2000) analiza las posiciones adoptadas por algunas representantes latinoamericanas de ese enfoque, quienes coinciden en presentar el curriculum como un plan que norma y conduce un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje en una institución educativa.

El enfoque crítico está representado, entre otras personalidades por Stenhouse (1991), quien aplica el enfoque a un modelo de investigación acción, desde el cual concibe el curriculum como un proyecto a experimentar en la práctica, lejos de marcos institucionales rígidos o de políticas educativas que desestiman el papel activo de los profesores en la búsqueda de soluciones a los problemas concretos de la práctica educacional.

El enfoque constructivista del curriculum es seguido por un número significativo de personalidades en Iberoamérica, entre esas personalidades ocupa un lugar el investigador peruano Flores (2012), quien asume la actualización curricular como acomodación de los conocimientos preconcebidos por el sujeto en sus esquemas conceptuales, al respecto plantea: “El sujeto construye sus conocimientos a partir de la información que capta, en interacción con sus semejantes y según su grado de maduración y desarrollo. En esta construcción intervienen, el lenguaje piagetano, la adaptación y la acomodación de la información a los esquemas conceptuales del sujeto”. p.13

En Cuba, R. M. Álvarez (1997) y Addine (2000) caracterizan el término curriculum como polisémico, elástico, complejo e impreciso porque puede significar cosas distintas según el enfoque que lo desarrolle. De ese modo, en algunos casos designa el plan de estudio, en determinados momentos está referido a programas temáticos, en ciertas condiciones expresa el contenido de la enseñanza. Según estas autoras, al tratar ese concepto, es necesario encarar las confusiones existentes con la propia acepción del término, en tanto es usado para identificar un nivel académico o investigativo. También es empleado para identificar una asignatura.

Desde un enfoque histórico-cultural de base dialéctico materialista, reconocidos didactas cubanos asumen las diferentes direcciones de estudio de la teoría curricular y en consecuencia, conciben el currículum como proceso y proyecto. Al respecto, R. M. Álvarez, (1997) consideró el currículum como un proyecto educativo global, basado en una conceptualización didáctica que explica todo lo concerniente a la enseñanza-aprendizaje. Además, reconoció su carácter procesal y su naturaleza dinámica. La investigadora Addine (2000), fija su posición al plantear: “Currículum es un proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes […]”. p.5

El punto de vista del trabajo coincide con las autoras ya que reconocen la naturaleza dinámica y la mutabilidad del currículum, de donde dimana una exigencia indispensable: el currículum necesita ser actualizado sistemáticamente, para poder responder a las necesidades de los estudiantes y los progresos de la ciencia. De la misma forma, las pesquisas realizadas por Páez (2004) aportan la idea de que el currículum es un proyecto educativo con carácter procesal y enfoque humanista, que integra los objetivos formativos generales, las funciones y cualidades, para situar al egresado en condiciones de dirigir el proceso pedagógico según las necesidades de cada educando, escuela y territorio.

El diseño curricular es otro de los términos estrechamente vinculado con el concepto currículum y, el cual ha estado sujeto también a varias interpretaciones. Para Fuentes y Mestre (1998) es el proceso dirigido a elaborar la concepción del profesional (egresado universitario) y el proceso de enseñanza-aprendizaje que permite su formación. Según Sarmiento y Vargas (2003) es un proceso sistémico armónicamente integrado mediante el que se debe lograr la formación integral de la personalidad. Horrutinier (2009) caracteriza el diseño como una de las etapas de un proceso dinámico y continuo de transformación curricular, precedido la aplicación de los programas, su evaluación y replanteo en cada curso como resultado del trabajo metodológico y el segundo, referido a transformaciones de mayor envergadura resultantes de la acumulación de cambios del primer nivel. R.M. Álvarez (1997) y Addine (2000) lo califican como una de las dimensiones del currículum.

Ante la diversidad de interpretaciones es importante no pasar por alto las consideraciones de C. M. Álvarez (1999) quien enfatiza en las diferencias entre currículum y diseño curricular y ha expresado, que ambos términos no pueden confundirse. Según el autor, el diseño curricular es aquella teoría que, debidamente aplicada, posibilita determinar las cualidades a alcanzar por el egresado y la estructura organizacional del proceso docente, a nivel de la carrera y unidades subordinadas.

Una aproximación al diseño curricular conduce a precisar los niveles de concreción del mismo. En tal sentido Addine (2000) los identifica en tres niveles: el primer nivel macro, designa el sistema educativo en forma general, el segundo el nivel meso, es materializado en la institución o instancias intermedias y el tercer nivel el micro, conocido como programación de aula.

Una mejor comprensión de lo expuesto por la autora, es ejemplificada en la propuesta ofrecida por, Alonso & Torres (2002) en el contexto universitario, donde son delimitados con precisión los tres niveles de concreción del diseño curricular a nivel de carrera o especialidad. El nivel macrocurricular corresponde el modelo del profesional y el plan de estudio, el nivel mesocurricular comprende el diseño de programas de disciplinas y el nivel microcurricular está responsabilizado con el diseño de programas y asignaturas.

La presente investigación está centrada en el nivel microcurricular: la asignatura Historia de Cuba. R. M. Álvarez (1997) destaca que la asignatura, en la teoría curricular, expresa un determinado nivel sistémico de contenidos, relativos a una ciencia. Según Horrutinier (2006) y C. M. Álvarez, (1999), la asignatura debe subordinarse a los documentos rectores, los programas de las disciplinas y el Modelo del Profesional. El análisis realizado muestra las múltiples perspectivas expresadas en las diversas definiciones de currículum y la variedad de factores que de una forma u otra complementan su constitución. De todo esto es posible concluir que el currículum no es un objeto terminado sino un organismo vivo que responde a las variadas aspiraciones, objetivos e intereses de la sociedad, por esa causa está sujeto a una constante actualización.

Las investigaciones realizadas por Patiño & García (2003) aportan importantes ideas que contribuyen decisivamente a la comprensión del carácter procesal de la actualización del currículum de Historia de Cuba. Estos autores consideran, en general, que la actualización curricular representa un conjunto de categorías, principios y criterios científicos que direccionan el movimiento de la actualización hacia el perfeccionamiento de la enseñanza-aprendizaje, y reconocen la misma como una trasformación que provoca el paso del objeto a un estado cualitativamente nuevo: “[…] para provocar su conversión de un estado a otro con características cualitativamente distintas, que reflejan un alto grado de correspondencia temporal con el desarrollo en los campos de la ciencia específica, la tecnología, la didáctica tanto general como específica de los requerimientos impuestos por el contexto histórico social”. (Patiño & García, 2003, pp. 37-38).

Entre los retos que la didáctica de la historia tiene, está el de asumir las exigencias de la época actual, impulsada por un desarrollo acelerado de la Revolución Científico Técnica, con un incremento vertiginoso del conocimiento. En pleno siglo XIX el gran educador cubano Luz y Caballero (1952) expuso la extraordinaria idea de desarrollar una educación ajustada a las necesidades del país y después propuso la introducción de los últimos logros de la pedagogía, la didáctica y el método en la práctica educacional, en función de preparar profesionales capaces de satisfacer las necesidades reclamadas por el desarrollo social.

José Martí (1975) complementó el dictamen lucista con el siguiente precepto: “En nuestros países ha de hacerse una revolución radical en la educación, si no se les quiere ver siempre, como aún se ve ahora a algunos, irregulares, atrofiados y deformes, como el monstruo de Horacio: […]”. p.279. En la actualidad, la concreción del mandato martiano de revolucionar la educación está resumida en el interés de formar un profesional competente y comprometido con la patria. Este propósito deviene objetivo de la política educativa del país, que promueve transformaciones en todas las esferas del Sistema educacional cubano; en ese contexto es posible incluir los cambios curriculares propuestos en esta investigación.

El permanente perfeccionamiento de la Educación Superior cubana exige la actualización de planes de estudio y programas de formación, y el nuevo Plan de estudio E de 2016 orienta explícitamente, en términos de diseño, la adecuación de la asignatura Historia de Cuba a las características de las especialidades, lo cual resultará beneficioso para la formación de los estudiantes.

Como el currículum es el claustro materno de los sistemas de conocimientos, seleccionados para ser enseñados, una de sus funciones es resguardar los saberes contenidos en los planes y programas de estudio. Los contenidos que conforman las disciplinas y asignaturas del curriculum universitario cobran especial importancia, porque a través de sus cargas cognoscitivas y orientaciones metodológicas, perfilan la preparación del profesional a la que están dirigidos. La asignatura Historia de Cuba, por la naturaleza de sus contenidos, tributa a la formación cultural de los estudiantes en formación y de manera especial contribuye a su educación humanística.

Los conocimientos históricos como componentes de la formación general, contribuyen al disfrute de una cultura general integral, al aportar un saber histórico social solidificado, tanto en la educación en el patriotismo como en los demás valores sociales fundamentales, con los que están comprometidos los estudiantes de la carrera pedagógica de Mecanización. Al respecto un reconocido especialista cubano en Historia de Cuba afirmó: “[…] cualquier intento de aproximarse a lo que debe ser la cultura general integral de un educador, de su cultura política quedaría incompleto sino tuviera en cuenta la cultura histórica como componente esencial de la formación del maestro, del educador, cualquiera sea el nivel de enseñanza donde este se desempeñe […]”. (Díaz, 2006, p7).

Existen problemas relacionados con la actualidad y la selección de contenidos históricos en el currículum Historia de Cuba para de la carrera pedagógica de Mecanización, que requieren un estudio especializado. Estos han sido revelados a través de la información obtenida por medio de la evaluación regular del desempeño de los estudiantes, la revisión de documentos normativos y la experiencia de los autores, derivada del ejercicio de la docencia de la asignatura Historia de Cuba durante varios cursos.

Entre estos problemas están los relacionados con la actualización de los contenidos a aprender por los estudiantes y su selección objetiva: “Los contenidos de la enseñanza-aprendizaje a pesar de ser tan importante este elemento en el proceso educativo aún hoy quedan muchos aspectos no resueltos en el plano teórico”. (R. M. Álvarez, 1997, p.54). En la mayoría de los casos es insuficiente la preparación de los docentes de Historia de Cuba, para aplicar métodos efectivos de selección de contenidos, donde sean ajustados los contenidos históricos a las características de la carrera pedagógica de Mecanización, lo cual ha limitado la actualización de la asignatura con contenidos que satisfagan los intereses cognoscitivos y motivacionales de los estudiantes.

Sin embargo, el problema de la preparación de los profesores puede ser resuelto mediante trabajo metodológico y la organización de una superación profesional especializada. Pero el problema de la actualización curricular y la consecuente selección objetiva de los contenidos históricos, por su elevado grado de complejidad teórica, requiere un estudio pormenorizado de la teoría curricular, porque muchas veces constituye un problema didáctico no resuelto de manera efectiva en la fase inicial del diseño curricular.

Lo explicado permite afirmar, que la selección de contenidos no puede ser asumida como un sencillo acto de respuesta a la necesidad de actualizar el currículum. Son los docentes universitarios los encargados de actualizar permanentemente los programas temáticos de las asignaturas. Por tanto, la actualización curricular y la selección de contenidos están unidas orgánicamente, y es la ciencia a quien le corresponde marcar las pautas de la solución del problema desde la investigación científica.

El análisis realizado reconoce el papel relevante del docente para lograr el más elevado nivel de calidad en la asignatura que imparte. Según la Resolución No. 210/07, que reglamenta el trabajo metodológico en la Educación Superior, la formación de profesionales en las universidades discurre de forma curricular (el proceso docente educativo) y extracurricular. El documento establece que el profesor universitario es responsable de garantizar el más elevado nivel de calidad educativa en la asignatura que imparte. “Para ello debe poseer una adecuada preparación pedagógica y dominar los contenidos de la asignatura; así como orientar, controlar y evaluar a los estudiantes para lograr un adecuado dominio de dichos contenidos, en correspondencia con los objetivos generales de la asignatura […]” (p.5).

El proceso docente educativo es un escenario formativo regido por documentos curriculares, elaborados por especialistas del Ministerio de Educación Superior (Plan de estudio, modelo del profesional, programas de las disciplinas, programas de las asignaturas, etc.). Los documentos referidos no encierran el currículum en una urna de cristal que lo hace invulnerable a los cambios, sino que dejan prevista la posibilidad del ajuste y enriquecimiento de su contenido y estructura. Es a los docentes universitarios a quienes les corresponde cumplir con la tarea de diseñar los programas analíticos de las asignaturas y seleccionar los contenidos a incluirse en ellos, en correspondencia con las características de la carrera hacia donde van dirigidos.

Un estudio diagnóstico realizado en el currículum de Historia de Cuba de la carrera pedagógica de Mecanización de la Universidad de Holguín reveló datos muy importantes acerca del estado de actualidad de los contenidos históricos. La tarea fue cumplida mediante la revisión de documentos normativos Plan de estudio, que contempla el Modelo de Profesional, el Programa de la Disciplina, el Programa de la asignatura y los planes clases, así como las Resoluciones Ministeriales. También fueron revisados los resultados del trabajo metodológico de la asignatura, los documentos sobre visitas a clase. Del mismo modo, fueron programadas visitas a Colectivos de disciplinas y Colectivos de año, así como entrevistas a directivos y estudiantes. Todo esto ha permitido determinar las siguientes insuficiencias encontradas en el currículum de Historia de Cuba:

1-. Desde que fue introducida la asignatura en el 2010 con el nombre Historia de Cuba en la carrera pedagógica de Mecanización, hasta el presente no ha sido planteado la necesidad de realizar una actualización de contenidos históricos.

2-. Los contenidos del currículum de Historia de Cuba no responden plenamente a los objetivos formativos planteados en el Modelo del Profesional.

3-. El actual currículum de Historia de Cuba en la carrera pedagógica de Mecanización, prioriza la enseñanza de hechos políticos, económicos y militares en detrimento del enfoque social, cultural e identitario de la historia de la mecanización.

4-. El vínculo del currículum con el perfil profesional es formal, y eso ha impedido que la asignatura cumpla plenamente sus funciones formativas en los estudiantes de la carrera pedagógica de Mecanización.

5-. Los contenidos relacionados con la historia de la mecanización no han sido incluidos en el programa de Historia de Cuba de la carrera pedagógica de Mecanización.

6-. La densidad de los contenidos históricos que tradicionalmente conforman la enseñanza de la historia patria, imposibilita la incorporación de nuevos temas ajustados a los intereses formativos de los estudiantes.

7-. El programa de Historia de Cuba, concebido para la carrera pedagógica de Mecanización, es el mismo que rige la enseñanza de la Historia de Cuba en las demás carrearas de las Ciencias Técnicas.

La actualización de contenidos como proceso de transformación permanente del currículum de Historia de Cuba, deviene teoría científica porque cumple con el requisito de unir un conjunto de conocimientos, que describen y explican la génesis y maduración de la actualización curricular. Esta teoría científica agrupa orgánicamente diferentes categorías, principios, leyes y tesis, que favorecen la interpretación del objeto estudiado. Los conocimientos que conforman la teoría están vinculados mediante un principio general: la actualización de contenidos curriculares debe responder a las demandas del desarrollo social. Ese principio actúa como recurso didáctico sintetizador de los conocimientos descriptivos y argumentativos, que en su unidad expresan la ley fundamental del proceso como un todo único.

Desde la perspectiva que ofrece la comprensión del carácter procesal de la actualización del currículum de Historia de Cuba, esta puede ser definida como: Un proceso didáctico de transformaciones regulares sujetas a leyes, que rigen la renovación de los contenidos en el currículum de Historia de Cuba, desde un enfoque profesional que favorece la formación integral de los estudiantes de la carrera pedagógica de Mecanización.

La explicación de las bases epistémicas del problema de la actualización de contenidos curriculares con un enfoque profesional, no radica en la observancia de los resultados obtenidos, sino en la argumentación de cómo fueron alcanzados dichos resultados. Es decir, es imprescindible asumir la actualización curricular como un proceso, a través del cual pueden integrarse los contenidos propios de la asignatura con los temas de la especialidad, mediante un riguroso método de selección de contenidos.

Conclusiones

La actualización de contenidos en el currículum de Historia de Cuba de la carrera pedagógica de Mecanización de la educación universitaria cubana, va dirigida esencialmente a satisfacer las necesidades formativas de docentes de la Educación Técnica y Profesional. El propósito esencial es elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, en aras de modelar en los egresados una amplia cultura general integral, que les permita cumplir con el encargo social de preparar los técnicos y obreros calificados, exigidos para satisfacer las demandas de la producción y los servicios en el país.

El éxito de la actualización curricular como recurso didáctico de mejora de la calidad de la educación, está asentado en las experiencias obtenidas por los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el conocimiento de las necesidades cognoscitivas de los estudiantes, el análisis crítico de las especificidades del currículum, los progresos de la ciencia y el estudio integral del contexto socio-pedagógico.

Referencias bibliográficas

Addine, F., González, M., Ortigoza, C., Batista, L., Pla, R., Laffita, R., Quintero, G., …& Fuxá, M. (2000). El curriculum, su diseño, desarrollo y evaluación. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, La Habana, Cuba.  [Material en soporte digital].

Alonso Betancourt, L. & Torres Quevedo, G. (2002). Diseño curricular. Una alternativa teórica y práctica para su desarrollo. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba. [Material en soporte digital].

Álvarez De Zayas, C. M. (1996). El diseño curricular en la Educación Superior Cubana. Revista Pedagogía Universitaria, 1(1), 36-50.

Álvarez De Zayas, R. M. (1997). Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana: Academia.

Díaz Pendás, H. (2006). A propósito del conocimiento de la historia como componente esencial de la cultura general e integral de todo educador. En VII Seminario Nacional para Educadores, MINED. Cuba.

Flores Barboza, J. C. (2012). Propuesta de actualización curricular de la carrera de Educación. Oficina de Calidad Académica y Acreditación de la Facultad de Educación Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de: educacion.unmsm.edu.pe/ocaa/pdf/nuevo_plan_curri.pdf   

Fuentes González, H. C. & Mestre, U. (1998). Diseño Curricular. [Material mimeografiado]. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Horrutinier Silva, P. (2006). El proceso de formación de la Universidad Cubana. Revista Pedagogía Universitaria, XI(3), 1-14 http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/368/359

Horrutinier Silva, P. (2009). La Universidad Cubana modelo de formación. Curso estrategias de aprendizaje en la nueva Universidad. La Habana: Editorial universitaria.

Luz y Caballero, J. de la. (1952). Informe sobre la Escuela Náutica. En Escritos educativos, t.1. La Habana: Editorial Universidad de La Habana.

Martí Pérez, José. (1975). Escuela de Mecánica. Obras Completas. T8. La Habana: Ciencias Sociales.

Ministerio de Educación Superior. Cuba. (2007). Resolución Ministerial. No. 210/07. [Material en soporte digital].

Páez Suárez, V. (2004. El proceso de autoperfeccionamiento del profesional de la educación y el currículo: Un problema y una propuesta. En Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.

Patiño Castro, A. & García Martínez, A. (2003). Acerca de los procesos y procedimientos para la actualización de los contenidos de la enseñanza de la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior, XXV(1), 37-44.

Sarmiento Torres, F. & Vargas Cabrales, A. (2003): El currículo y el diseño curricular. Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero, Holguín. Cuba. [Material en soporte digital].

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Ediciones Morata. 

Taba, H. (1974). Elaboración del currículum. Buenos Aires: Troquel.