La comunicación educativa en el aula: una experiencia desde la práctica docente en el bachillerato

The Educative Communication at the Classroom: An Experience from the Teaching Practice in High School Studies

*Gema Gabriela Cantos-López

**Fátima Doraliza Mero-Quiroz                                                                                                       

***Vilma Andrea Vinces-Mieles

*Unidad Educativa María Auxiliadora, Universidad Técnica de Manabí. Manta. Ecuador. Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialidad Educación Primaria. gabucha.cantos@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5021-5953        

**Unidad Educativa María Auxiliadora, Universidad Técnica de Manabí. Manta. Ecuador. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Contabilidad Computarizada. fatimamero774@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4652-3483

***Unidad Educativa María Auxiliadora, Universidad Técnica de Manabí. Manta. Ecuador. Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialidad Educación Primaria. andreavincesmieles@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4274-8896

Resumen

El presente artículo de investigación refleja el estudio a docentes de bachillerato durante el segundo parcial, en dos instituciones educativas particulares de distinto nivel socioeconómico, en la localidad de Manta, con el objetivo de analizar la dinámica de comunicación educativa y el aprendizaje áulico. Como elemento de estudio se tomaron en cuenta el estilo comunicativo y los recursos socio-psicológicos, didácticos y de oratoria, mediante una guía de observación que permitió reflexionar los aspectos que podrían resultar precisos en el proceso educativo eficaz y comunicativo. Entre los resultados obtenidos se hizo evidente el alcance significativo de los procesos comunicativos en ambas instituciones educativas, entre los niveles de bien y regular, principalmente. Los resultados revelaron la pertinencia de este estudio expresado en el beneficio de los estudiantes de bachillerato, ya que la atención al desarrollo de las habilidades comunicativas es indispensable tanto en el ámbito social, educativo y cultural, más aún, en su próxima etapa de un estudio superior.

Palabras clave: comunicación educativa; práctica docente; aprendizaje áulico 

 

Abstract

The present article of investigation the study to teachers of high school studies during the partial second one, at two educational particular institutions of different socioeconomic level, at Manta's locality, for the sake of examining the dynamics of educative communication and the learning at the classroom. The telling style and resources took in account member themselves like element of study psychological, didactic and of oratory, by means of a guide of aulic observation that you allowed to reflect the aspects that would be able to prove to be precise in the educational efficacious and telling process. Enter the obtained results you pretended to be a significant reach of the telling processes at both educational institutions between the reputable levels, and regular customer evidently, principally. The results revealed the pertinence of this study expressed in the benefit of the students of high school, since the development of the comunicative abilities is indispensable so much in the social, educational and cultural space, furthermore, in his next stage of a superior study.

Key words: educative communication; teaching practice; aulic learning

 

 

Introducción

Las propuestas educativas del Estado ecuatoriano determinan, en la Actualización y Fortalecimiento Curricular, (2010), que el rol del docente debe ser un mediador del diálogo y la reflexión en la construcción del conocimiento de los estudiantes, por medio de estrategias como: el acompañamiento, el seguimiento en la selección de estímulos; variando su amplitud, intensidad y frecuencia. Todo ello constituye la base del desarrollo de las macrodestrezas.

En la actualidad es indispensable que las instituciones educativas permitan la interacción con procesos comunicativos y estrategias de diálogo. Según Ortiz & Mariño (2012), “para mejorar el proceso educativo es primordial aumentar, perfeccionar, y enriquecer la comunicación” (p.12). A medida que el docente genere un clima escolar armónico en el aula de clases, el grado de participación será más significativo en la comunicación educativa. En este sentido, son válidos los presupuestos de Morales (2019), quien describe las habilidades típicas del plano sociopsicológico de la comunicación pedagógica, con un enfoque profesional pedagógico y con el vínculo armónico de lo cognitivo y lo afectivo, como garantes del éxito pedagógico.

A pesar de los aportes, en este sentido, como los de Caballero (2010), Ortiz & Mariño (2012), López (2016), López y otros (2016), y Morales (2019), desde la experiencia de las autoras de este trabajo, se puede reflexionar en torno a la problemática existente en la necesidad de ser en la labor educativa, tener mejor contacto con los estudiantes y lograr relaciones de afecto, seguridad y comprensión hacia ellos. Los docentes deben conocer mejor los procesos pedagógicos, teóricos y prácticos de la comunicación educativa (CE) para propiciar el desarrollo de las capacidades de elocuencia, empatía, sugestión e imitación en el aula de clases.

De lo anterior se resumen las limitaciones que se dan en el proceso pedagógico del bachillerato, en el que las autoras de este trabajo han podido participar. Estas son:

Ø  En el proceso pedagógico, en general y  en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en particular, no siempre se potencian las relaciones docente-estudiante y estudiante-estudiantes, en la búsqueda de un aprendizaje significativo.

Ø  Generalmente, la comunicación en el aula tiene la finalidad de intercambio de información, sin potenciar la interacción educativa como vía de colaboración, trabajo en equipo  y elaboración conjunta.

Ø  No siempre se establece un equilibrio entre lo cognitivo y lo afectivo durante el proceso de enseñanza lo que afecta la comunicación entre los agentes educativos y afecta negativamente la calidad del aprendizaje.

En consecuencia con lo expuesto, se plantea el siguiente problema ¿cómo favorecer la relación comunicación educativa-aprendizaje en el aula, en el nivel de bachillerato? Por consiguiente, este trabajo tiene como objetivo: analizar la dinámica de comunicación educativa y aprendizaje en el aula de clase en el nivel de bachillerato, a partir de una comparación de dos contextos educativos socio-económicos de la localidad de Manta.

Materiales y métodos

El empleo de la observación participante y la revisión de documentos, así como encuestas y entrevistas permitieron identificar las principales problemáticas en torno a la comunicación educativa en el contexto donde tiene lugar el proceso pedagógico y de enseñanza-aprendizaje de las unidades educativas objeto de estudio. Se procedió al estudio teórico de la comunicación educativa y de aprendizaje en el aula, mediante el análisis y la síntesis como métodos del nivel teórico, los que facilitaron la delimitación de los principales indicadores a tener en cuenta para la finalidad diagnóstica de esta investigación, expresada en una caracterización.

Para la corroboración se empleó la observación directa, mediante una guía de observación, los resultados fueron procesados mediante el cálculo porcentual, como parte de los procedimientos matemático-estadísticos. Ello permitió comparar e ilustrar los datos obtenidos en cada segmento de observación, y favoreció la identificación de los indicadores más logrados y los más afectados de la comunicación educativa en el espacio áulico y caracterizar la dinámica comunicación educativa-aprendizaje en el nivel de bachillerato, específicamente de las unidades educativas “María Auxiliadora” y “Leonardo Da Vinci”.

Resultados y discusión

La comunicación educativa ha sido abordada por varios investigadores que destacan en ella el papel de la interacción y de la elaboración conjunta de significados entre los participantes como característica esencial del proceso docente. En este trabajo, es en torno al proceso docente que se intenciona el estudio de la comunicación educativa, (CE).

Kalik (1987) define la CE como: “un tipo especial de comunicación profesional, la del profesor y sus alumnos, tanto en el aula como fuera de ella, que tiene lugar en el proceso de enseñanza-aprendizaje y posee determinadas funciones pedagógicas” (p.75). Es importante aquí la referencia al espacio áulico, sin embargo no se alude, de manera explícita, a esos otros escenarios de formación donde han de interactuar alumnos y docentes, dígase bibliotecas escolares, museos, laboratorios, espacios culturales y deportivos, etc.

Para Fernández (2000) se puede hablar de CE cuando en “[…] las relaciones creadas entre las personas que se comunican y el intercambio de mensajes alcanzado tienen, al menos para uno de los partícipes de la comunicación, una finalidad de desarrollo, de conseguir el crecimiento personal.”(p.12). Es por ello que se erige como una forma de comunicación no solo de contextos docentes (por ejemplo, la relación docente - alumno), sino propia de todo contexto en que prime la intencionalidad de educar (en la familia, en el trabajo comunitario, en el trabajo con los medios masivos de difusión, en programas culturales, y otros).

Por su parte, Ortiz (2005), en la relación educación-comunicación, prefiere usar el término comunicación pedagógica y la define como una variante de la comunicación interpersonal que establece el maestro con sus alumnos, padres y otras personas. Esta posee potencialidades formativas y desarrolladoras en la personalidad con cierto carácter obligatorio para que pueda tener lugar la continuidad necesaria del proceso pedagógico.

Un referente a considerar, cónsono con los presupuestos abordados, es Caballero (2010), quien al abordar la CE expone que “[…] es un proceso de interrelación social, de interactividad, de intercambio de vivencias y experiencias que beneficia la transformación de los interlocutores en el proceso pedagógico.” (p.19). Desde estas ideas la CE favorece el aprendizaje desde lo que resulta significativo y útil para el alumno, es decir viabiliza el vínculo armónico de lo afectivo-cognitivo tanto en la clase como fuera de ella.

De igual manera López (2016), al abordar la comprensión de carácter crítico-valorativa, desde los presupuestos del Enfoque comunicativo, se interesa por las relaciones óptimas entre los docentes y los estudiantes, por la prevalencia de las vivencias y experiencias que conduzcan a un aprendizaje desarrollador, significativo y vivencial. Desde esta perspectiva considera que el aprendizaje requiere de una CE positiva, flexible, armónica y empática para asegurar el éxito, no solo del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino del proceso pedagógico, en general, aunque no explicita los procederes para conseguir esto último, pues en su propuesta predomina la intencionalidad didáctica.

Del análisis realizado en relación con la CE se realizan las siguientes reflexiones:

Las autoras consideran que, en su mayoría, los autores consultados se limitan a concebir la CE como una forma de relación interpersonal, que se establece en el contexto escolar, reconociendo en este contexto la escuela, la familia y la comunidad. Además, la comunicación es un proceso realmente educativo y no estrictamente instructivo, solo tiene lugar cuando las relaciones entre docente y alumnos no son únicamente de transmisión e información, sino de intercambio, de interacción e influencia mutua.

En el sentido pedagógico se expresa que no puede reducirse a un proceso de solo transmisión, como existía en la escuela antigua, donde se obligaba al estudiante a asimilar un amplio volumen de conocimientos, que lo convertía en una persona memorista y que solo servía para un momento. Al contrario, la escuela nueva tiene como objetivo formar la personalidad de los educandos, mediante el proceso de CE que lleve la instrucción y la educación a un mismo nivel, aparejado al equilibrio necesario de lo cognitivo y lo afectivo, desde la vivencia y la experiencia, y de lo que resulte significativo y útil para el sujeto que aprende.

La sociedad está en constante modernización y transformación, por lo que la educación pierde un papel hegemónico en la transmisión de información y conocimiento. Este innovador escenario que se presenta en  la actualidad, paulatinamente varía los procesos pedagógicos que el maestro enfrenta a diario, es aquí donde él tiene la capacidad de proporcionar la multiplicidad de actividades didácticas, conectadas con las funciones informativa, reguladora, socializadora y afectiva de la comunicación.

La educación ya no se enfoca solo en transmitir conocimiento, sino en ser polisémica, que se intenciona más a fomentar una formación para la vida. Es decir, preparar a los educandos como seres que se desenvuelvan en cualquier espacio que se enfrenten y así atribuir a la sociedad personas habilitadas para que desarrollen una comunicación interpersonal e intrapersonal que les permita resolver problemas habituales o cotidianos.

Dentro de la interacción educativa en el proceso del aprendizaje, es necesario atender la autoestima, la escucha, la empatía, la cortesía y ser promotor en destacar los éxitos, las dificultades individuales y colectivas. El docente deberá incentivar la crítica y la autocrítica constructivas, garantes de las relaciones positivas entre los agentes educativos del proceso pedagógico, y de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje que dirige.

Otro concepto a valorar en este trabajo es el de aprendizaje en el aula. Este se debe fomentar en un ambiente de seguridad y confianza a través de la interacción, dentro y fuera de la clase. Cuando se establece este término en un contexto educativo se refiere a cada elemento circunstancial que genera el proceso académico. Rinaldi (2009) plantea que las vivencias y experiencias en el aula dejan huellas y memorias en el ambiente, por esta razón es importante la calidad de las actividades que realicen dentro de un ambiente escolar que sea armónico y eficaz.

Por lo tanto, el entorno debe relacionarse con cada uno de los aspectos mencionados, ya que el docente es generador de espacios comunicativos e interpelantes de los sujetos portadores de personalidad en el aula de clase. La manera más asertiva de la práctica docente, es llevar una estrecha relación de confianza, respeto, buena escucha, flexibilidad, consenso, y mantener el diálogo con un lenguaje preciso y claro. 

Por otro lado, la comunicación lingüística debe estar afianzada con la paralingüística y la proxemia; debido que ellas viabilizan el contacto interpsíquico e intrapsíquico dentro del espacio escolar. Como Ortiz & Mariño (2012) mencionan que “el proceso de enseñanza-aprendizaje es un acto discursivo peculiar y diferente de otros actos de oratoria […] es un intercambio verbal constante de cambios en el ritmo de las explicaciones, valoraciones, descripciones, así como del silencio en algunos momentos”. (p.5).

Se consideran interesantes los postulados relacionados con el aprendizaje cooperativo como un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.

Según Gómez-Pezuela (2007) hay tres elementos importantes del aprendizaje cooperativo en el aula: formación de grupos, interdependencia positiva y responsabilidad individual. Para este autor es importante la consideración de ser conscientes de las necesidades de aprendizaje del grupo, en el aula, y promover la capacidad de comunicación; de  manera que sea conducente a un ambiente de aprendizaje flexible, dialógico y de interacción espontánea. El reto está, entonces, en desentrañar el ambiente escolar y tomar decisiones para un aprovechamiento óptimo de este durante la actividad conjunta pedagógica.

El análisis en torno a aprendizaje en el aula, lleva a reflexionar en la importancia de considerar que en el espacio escolar se proponga el desarrollo de las habilidades hacia la comunicación afectiva y efectiva. De modo que, los estándares del aprendizaje se enfoquen en favorecer un ambiente sobre las emociones, los sentimientos y las motivaciones, sobre todo con un estilo flexible que no llegue a ser permisivo, ni con el que el que el profesor pierda su autoridad.

Estos procesos dinámicos de la CE y del aprendizaje en el aula solo pueden ser alcanzados mediante la incorporación de la comunicación como estrategia de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. El docente es consciente de ser mediador del proceso comunicativo, de generar un clima armónico para las interacciones interpersonales; es responsable de conocer cómo aprenden los estudiantes, organizar el trabajo educativo y fomentar un vínculo que brinde un clima de confianza para una intervención didáctica pertinente.

El estudio teórico, a partir del análisis-síntesis de los conceptos CE y aprendizaje en el aula permitieron delimitar los principales indicadores de observación del proceso que se investiga, a saber: 1. Estilos comunicativos, 2. Recursos socio-psicológicos, 3. Recursos didácticos y 4. Recursos de oratoria. Se comparan los resultados de dos unidades educativas con diferentes condiciones socioeconómicas, uno de clase media (Caso 1), y el otro de clase alta (Caso 2), ambos de la localidad de Manta, Manabí, República del Ecuador. Para ello se tomó una muestra intencional de cinco docentes de cada unidad educativa.

A partir de la tabulación de los datos obtenidos con la aplicación de la guía de observación, se desglosan los siguientes resultados  y se ilustran en las tablas 1 y 2:

Estilo comunicativo

Entre los indicadores de la guía de observación se toma en consideración la orientación comunicativa del aula, una correcta valoración de los estudiantes y la utilización de recursos lingüísticos y paralingüísticos de la comunicación por parte del docente. Además de generar un ambiente de seguridad y confianza que motive la comunicación, y se obtiene con eficiencia los resultados planteados con los estudiantes.

En este criterio, el caso 1 alcanza un 77,1% en un nivel bueno, a consideración del caso 2 con 45,7% en este indicador, se evidencia así, que el estilo comunicativo está más aplicado en los docentes esta última institución educativa.

Recursos socio-psicológicos

Entre los indicadores de la guías de observación se toma en consideración buscar temas de interés, abordar temas disímiles con repercusión educativa, respeto a la personalidad de los estudiantes por parte del docente, uso de la sonrisa para disminuir las tensiones en el alumnado.

En este criterio el caso 1 obtiene el 73,6%  en un nivel bueno a consideración el caso 2, con el 43,3% en este indicador, evidenciando así, que el recurso socio-psicológico se aplica más en los docentes de esta institución.

Recursos didácticos

El docente es un referente en la estimulación de la reflexión de los estudiantes, la creatividad, la síntesis de sus ideas, el desarrollo del diálogo de sus experiencias, la regulación de su participación individual de forma independiente y la explotación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje como un determinante de los logros y la búsqueda de su metacognición.

En este indicador los alcances obtenidos reflejan un 52,7 % en los docentes del caso 1 en comparación con el 67,2% de los alcances en este recurso en el caso 2, en la categoría de bueno.

Recursos de oratoria

Entre los indicadores de la guía de observación se toma en  consideración que se utilizan los recursos verbales o no verbales de la comunicación, se mira directamente a los ojos, se usan las pausas como cortos de silencio que permitan la reflexión, se cuidan de las palabras o frases cliché y se dominan las emociones.

En este criterio el caso 1 obtuvo el 76,9 % en un nivel bueno, por encima del caso 2  con el 46,1%, en este indicador. Obteniendo así que los docentes el caso 1 dominan más los recursos de la oratoria.

De estos resultados se resumen las ideas que caracterizan la dinámica CE-aprendizaje áulico, en las instituciones objeto de estudio. Estas son:

Ø  El aprendizaje áulico, no siempre se basa en la elaboración conjunta, el trabajo en equipo y la colaboración.

Ø  Los docentes, en ocasiones no cuentan con todas las herramientas necesarias para dirigir el aprendizaje desde la interacción educativa, que sea flexible, armónico y eficaz.

Ø  El proceso de comunicación educativa que viabiliza el aprendizaje áulico aún presenta limitaciones en cuanto al equilibrio de los aspectos cognitivos y afectivos, y a la atención de las emociones, vivencias y experiencias que generen un aprendizaje significativo y útil.

Conclusiones

Las investigaciones analizadas por las autoras concluyen que la relación de la comunicación en el proceso de aprendizaje está obligado a encontrar la esencia interpelante entre los miembros de una comunidad educativa, esto a su vez establece que para ser buenos comunicadores se debe considerar varios aspectos innegables como: la afectividad, la empatía, la autoestima, la escucha, la cortesía y el ser promotor en destacar los éxitos, dificultades individuales y colectivas de los estudiantes.

Al examinar detalladamente los resultados obtenidos en la observación de varios docentes de dos instituciones diferentes (caso 1 y caso 2), se concluye que no todos tienen la misma dinámica comunicación educativa-aprendizaje áulico, es decir, que existen fortalezas y debilidades según los criterios establecidos. Sin embargo es relevante considerar que aún en la educación se necesitan profesores que sean más efectivos en la comunicación con sus estudiantes, que favorezcan la participación activa en la construcción pedagógica, dinamicen el ejercicio y el logro de habilidades lingüísticas y paralingüísticas, y fomenten un ambiente de seguridad y confianza a través de la interacción que propicia la CE, dentro y fuera del aula de clases.

Referencias bibliográficas

Caballero Velázquez, E. (2010). La estimulación de los componentes sociopsicológicos de la comunicación en los estudiantes de preuniversitario. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín, Cuba.

Fernández Fernández, A. M. (2000). El desarrollo de las habilidades comunicativas en los escolares. En Selección de temas psicopedagógicos. La Habana: Pueblo y Educación.

Gómez-Pezuela Gamboa, G. (2007). Desarrollo psicológico y aprendizaje. México: Trillas.

Kan Kalik, V. A. (1987). Para el maestro, sobre la comunicación pedagógica. (Traduc): Centro de estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. (CEPES), Moscú.

López Zambrano, Y. M. (2016). El desarrollo de la habilidad comunicativa de comprensión lectora en los estudiantes de la carrera de Educación Primaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en la República de Ecuador. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín. Cuba.

López Zambrano, Y. M., Medina Betancourt, A. & Caballero Velázquez, E. (julio-septiembre, 2016).  La comprensión lectora en los estudiantes de la Carrera de Educación Básica. Luz, XV(3): 64-75. Recuperado de: http://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/762/656

República del Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Quito.

Morales Pupo, B. R. (2019). El desarrollo de las habilidades del plano socipsicológico de la comunicación pedagógica en los estudiantes de Licenciatura en Educación Primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín, Cuba.

Ortiz Torres, E. (2005). Comunicarse y aprender en el aula universitaria. Centro de estudios sobre Ciencias de la Educación Superior (CECES), Universidad de Holguín..

Ortiz Torres, E. & Mariño Sánchez, M. Á. (2012). La comunicación pedagógica. En Psicodidáctica y Educación Superior. Alemania: Editorial Académica Española.

Rinaldi, C. (2009). El ambiente de la infancia. En Reggio Children y Domus Academy Research Center. (Auts.) Niños, espacios y relaciones: Metaproyecto de ambiente para la infancia. Buenos Aires: Red Solare de School of Art and Comunication, 2009.

 

 


 

TABLAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Resultados: Dinámica comunicativa el caso 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Resultados. Dinámica comunicativa del caso 2