La atención a familias en riesgo social desde la institución educativa para favorecer el cumplimiento de su función cultural-espiritual

The Attention to Families in Social Risk from the Educational Institution to Encourage the Fulfillment of Its Cultural-Spiritual Function

*Rolando Salvador-Ávila 

**Yudith Laura Ferreiro-Fuentes

*Escuela Primaria Rubén Martínez Villena. Holguín. Cuba. Licenciado en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología. rsavila@feipa.uho.edu.cu, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0301-841X

**Universidad de Holguín. Cuba. Licenciada en Educación Primaria. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. yudith@uho.edu.cu, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6003-9466  

Resumen

Este trabajo aborda una importante temática del contexto educacional cubano actual: la necesidad de fomentar acciones integrales que permitan la atención diferenciada a las familias en riesgo social. Se parte de una fundamentación teórico-metodológica que sustenta la elaboración de una estrategia pedagógica  para  favorecer  el  cumplimiento  de  la  función cultural - espiritual   en    familias en riesgo social  con   hijas/os  en la Escuela Primaria Rubén Martínez Villena de la comunidad de Cuatro Caminos de Yareyal en Holguín. La estrategia tiene como fin sensibilizar a directivos, maestros y factores de la comunidad con la atención a este tipo de familia; perfeccionar el diagnóstico y caracterización de estas familias en aras de identificar las problemáticas que las afectan, así como potencialidades que pueden poseer para el cumplimiento de su función cultural-espiritual; propiciar la utilización de las vías de relación escuela-familia y el diseño de acciones integrales para su atención en la comisión psicopedagógica. 

Palabras Clave: familia; riesgo social; función cultural-espiritual; estrategia pedagógica

 

Abstract

The present work to approach to an important subject matter of the educational context: The need to foment integral actions that enable the attention once the families in social risk were  told apart. The metodological fundamentations that holds the elaboration of a pedagogic strategy to favor the fulfillment of the cultural-spiritual funtions in the families in social risk with students at Yareyal's Elementary School of the community of “Cuatro Caminos” in Holguín. The strategy elaborated through his stages and actions it has like end to sensitize executives, teachers and factors of the community with the attention to this family's type; Making perfect the diagnosis and characterization of the families in social risk for the identifying the principal problemses that are directly affected by the fact that to them, as well as potentialities they can possess these for the fulfillment of his cultural-spiritual funtions; Propitiating the utilization of the different relational roads school-family and the design of more integral actions for the attention to them from triggering of the psicopedagogo in the commission psicopedagógica. 

Key words: family; social risk; spiritual cultural function; pedagogic strategy

 

 

Introducción

La familia representa una de las instituciones sociales más antiguas de la humanidad. Ha constituido objeto de análisis de numerosas ciencias como la Filosofía, la Sociología, el Derecho, la Demografía, la Psicología, la Historia, la Economía, la Antropología entre otras. Esto evidencia la necesidad que ha tenido el ser humano de estudiarla y revela la importancia que posee para la sociedad, de la cual esta constituye su célula fundamental.

En la actualidad la realidad educativa impone grandes retos y entre ellos encontramos la necesidad de educar en la reafirmación de tradiciones, valores, sentimientos y el desarrollo de una cultura general integral que garantice el comprometimiento individual de cada persona con el proyecto social que estamos construyendo. En este sentido sin dudas la familia constituye un factor esencial para influir en las nuevas generaciones, teniendo en cuenta su función cultural-espiritual.

Las investigaciones realizadas por diferentes autores revelan que en la sociedad cubana coexiste diversidad de tipos de familias con características disímiles en su funcionamiento, encontrando en un número significativo de ellas la combinación de diferentes problemáticas sociales que traen aparejada la pérdida progresiva de funcionalidad. Estas son denominadas en la literatura como familias en situación de riesgo social.

En este tipo de familias generalmente se ve afectado en un alto grado el cumplimiento de su función cultural-espiritual, encontrándose como principales problemáticas que son insuficientes las actividades realizadas por la familia que contribuyan al desarrollo cultural de sus hijas e hijos, insuficiente conocimiento de cuáles son las condiciones de educación familiar que se deben crear para contribuir al desarrollo  integral de la personalidad de su descendencia, así como la insuficiente utilización de las diferentes vías de relación escuela-familia para favorecer el cumplimiento de la función cultural-espiritual.

Con el objetivo de dar solución a dichas problemáticas se propone   una  estrategia pedagógica  para  favorecer  el  cumplimiento  de  la  función cultural - espiritual   en  las  familias en riesgo social  con   hijas/os  en la escuela primaria Rubén Martínez Villena de la comunidad rural de Cuatro Caminos de Yareyal en el municipio Holguín.

Materiales y métodos

Para la elaboración del artículo, se emplearon como métodos del nivel empírico el  análisis documental que permitió realizar la búsqueda bibliográfica  y del nivel  teórico  el de análisis- síntesis, inducción- deducción y  la modelación, los cuales permitieron determinar los presupuestos teóricos en relación con el tema y determinar los fundamentos para la elaboración de la estrategia pedagógica.

Para el estudio de las familias se utilizó la metodología  aportada por el proyecto Integración Familia, Género y Orientación en contextos educacionales aportada por un colectivo de autores de la UCP “José de la Luz y Caballero”.

El estudio se realizó con una población de 22 familias, que representa el total de familias que pueden calificarse en riesgo social y se tomó  una muestra de 12 de estas familias  por selección intencional a partir de los siguientes criterios:

·                    familias con hijos escolares, con insuficiente desarrollo cultural - espiritual y en ellos se manifiesta la  falta de motivación hacia las actividades docentes, extradocentes y extraescolares.

·                    familias con disfuncionalidad, donde coexisten diferentes problemas sociales que las convierten en familias con factores de riesgo y vulnerables.

·                    familias en las cuales se ve severamente afectado el cumplimiento de la función cultural espiritual.

Estos criterios de selección se valoraron a partir de los métodos pedagógicos de  entrega pedagógica por los maestros(as), estudio del expediente acumulativo del escolar, el intercambio con los padres y otros agentes  educativos de la comunidad. El análisis posibilitó conocer las familias  en una primera aproximación.

Para la realización de la caracterización de las 12 familias según las dimensiones e indicadores se determinaron los siguientes métodos: el cuestionario para madres y padres, la entrevista a profundidad y la observación. Se utilizó como recurso metodológico la triangulación, del siguiente modo:

 

Métodos

Padre/  madre/ tutores

Escolares

Profesores y otros agentes educativos

El cuestionario.

X

 

X

La entrevista a profundidad.

X

X

X

Observación.

X

X

 

 

La metodología empleada para la caracterización de las familias en riesgo social fue factible en tanto permitió conocer las principales necesidades básicas de aprendizaje de padres, madres y escolares en relación con el cumplimiento de la función cultural - espiritual de las familias y su incidencia en el desarrollo integral de la personalidad de sus hijos e hijas. De la misma manera que la caracterización del trabajo de la escuela en cuanto a favorecer el cumplimiento de la función educativa de la familia y como parte de esta la función cultural- espiritual, permitió identificar las principales dificultades en este sentido así como las potencialidades existentes para la aplicación de la propuesta.

 

Resultados y discusión

Los diversos modelos familiares a través del tiempo y en las diferentes culturas, hace difícil que lleguemos a consensuar una definición única de familia, aun cuando intuitivamente todos tengamos en mente una concepción y hasta una actitud básica respecto a ella. Hasta hace poco  se podía hablar de familia como la unión legal entre un hombre y una mujer que se unen, con el objetivo de procrear, educar los hijos, y satisfacer necesidades humanas de unión y compañía.

Sin embargo ninguna definición de este tipo se corresponde con los cambios actuales. La unión puede ser legal o no, puede ser para toda la vida, pero las separaciones y los divorcios son frecuentes, los miembros de la unión ya no siempre son heterosexuales, la unión no es necesariamente solo para procrear. Con ello al decir de Arés (2010) podemos afirmar que nos encontramos ante  el fenómeno de la diversidad y complejidad familiar.

Lo que podemos estudiar y evaluar son formas muy variadas y cambiantes de relaciones interpersonales en torno a tres ejes de vinculación que plantea la autora en cuestión:

a.       Afinidad o afecto: Familia son todas aquellas personas que brindan afecto, compañía y apoyo. Denominada familia de interacción  o familia de acogida.

b.      Consanguinidad: Familia son todas aquellas personas con vínculos de sangre, adopción o conyugalidad. Denominada familia consanguínea o de sangre.

c.       Convivencia: Familia son todas aquellas personas que cohabitan bajo el mismo techo. También denominado hogar, unidad doméstica o familia de convivencia.

Esto no significa que la familia haya perdido su esencia como el grupo humano más importante para los sujetos, en tanto funciona como una unidad social que puede satisfacer las necesidades físicas, emocionales, espirituales y económicas. Según Castro, G., Peña Y. y Toranzo N. (2017) esa realidad no ha cambiado en estos tiempos, aún cuando las formas de hacer y vivir en ella ha sufrido grandes transformaciones, que apuntan hacia la diversidad familiar.

En Cuba aunque a la familia como grupo social se le ha brindado especial atención, algunas de ellas presentan dificultades en sus condiciones de vidas objetivas y subjetivas y por la variedad de problemáticas que estas enfrentan son ubicadas dentro de las familias en riesgo social.

Ferreiro (2010,2014) define la familia en riesgo  social como: grupo familiar conformado por unidades básicas con pérdida progresiva de la funcionalidad  por la combinación sostenida de diferentes problemas, que van desde dificultades financieras, judiciales, deterioro moral, aislamiento social, dificultades con el medio en que conviven o estudian los hijos e hijas, adicciones, delincuencia hasta la carencia de sensibilidad espiritual y marcan el desarrollo de la personalidad de la descendencia y la calidad de vida de los adultos.

A partir de la revisión bibliográfica se pudo determinar que entre las particularidades de las familias en riesgo social  se encuentran que:

·                    Las condiciones de vida están afectadas: son significativos los problemas en relación con la vivienda (hacinamiento, malas condiciones constructivas, etc.), el empleo de los ingresos económicos que limitan la satisfacción de las necesidades primarias tanto biológicas como psicológicas y las consideradas como superiores.

·                    Existen dificultades en la distribución de las tareas domésticas y el presupuesto común, lo cual en ocasiones se convierte en motivo de conflictos.

·                    Los padres no devienen modelos morales para sus hijos debido a la disfuncionalidad en el desempeño de los roles y en algunos su conducta social.

·                    Desplazan la maternidad o paternidad a otros familiares y/o a la red de apoyo social.

·                    Se ven afectadas las condiciones de educación familiar: desorganización de la vida familiar, predominio de la comunicación disfuncional con estilo autoritario o permisible, pérdida de la autoridad, uso de métodos y estilos educativos inadecuados que generan violencia física y psicológica.

·                    Las actividades que comprenden el cumplimiento de las funciones familiares a macro y micro nivel no favorecen la formación de valores morales y el desarrollo de manera integral de la personalidad de hijos e hijas.

Según las investigaciones de Ferreiro (2010,2014) en la búsqueda de literatura internacional en relación con la temática se constata que constituyen una preocupación para psiquiatras, psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales, pedagogos entre otros especialistas, la atención a este tipo de familia la que se concibe desde los gabinetes de orientación o centros de atención social con predominio de acciones aisladas que no permiten el trabajo de manera integral con el sistema familiar y el medio social. Entre las principales problemáticas a las que se brinda atención se encuentran la drogadicción, la prostitución infantil, el abandono familiar y la violencia intrafamiliar. Sin embargo es insuficiente la orientación que se brinda con relación al cumplimiento de su función cultural-espiritual.

Autores como Castro, G., Peña Y. y Toranzo N. (2017), Figueroa (2016),  Pérez, A. y M. Reinoza. (2015) destacan la importancia del estudio de la familia atendiendo a la diversidad en cuanto a su funcionamiento y el papel de la escuela en relación a la orientación familiar. Por otra parte Remón y Escobar (2018) atribuyen gran importancia al diagnóstico de la dimensión familiar para la atención a la diversidad, en aras de lograr la formación integral de la personalidad de los educandos.

La función cultural-espiritual comprende la satisfacción de las necesidades de superación, el esparcimiento cultural, de recreo y de vida social. Algunos autores consideran que esta función es básica en la educación, lo cual no se niega ni se absolutiza, por el valor educativo de las restantes.  Incluye además las actividades que realiza la familia de seguimiento al estudio de los hijos y de preparación profesional, así como sus relaciones con la escuela y su participación en las actividades que convoca, en acercamiento y el seguimiento de las tareas escolares de sus hijos/as.

El cumplimiento de la función cultural- espiritual constituye un aspecto esencial al abordar los aspectos subjetivos vinculados a las relaciones interpersonales de la familia, el proceso de comunicación entre sus miembros ocupa un lugar cimero porque aporta sus reflexiones, motivaciones, valoraciones y vivencias, enriqueciéndolas. En gran medida el desarrollo pleno de la personalidad está relacionado con el proceso comunicativo en que se desenvuelve.

¿Dónde está el problema?

En estudios realizados en la escuela primaria Rubén Martínez Villena de la comunidad rural Cuatro Caminos de Yareyal en el municipio Holguín, se pudo constatar la existencia de esta problemática. Para ello se tomó como criterio de selección de la muestra a familias con hijos escolares que clasifican según las  dificultades en su funcionamiento, con énfasis en la función cultural- espiritual  en familias que no favorecen el desarrollo cultural espiritual de sus hijos e hijas. Para el estudio de las familias se utilizó la metodología  aportada por el proyecto “Integración Familia, Género y Orientación en contextos educacionales” aportada por un colectivo de autores de la UCP “José de la Luz y Caballero”.

El estudio se realizó con una población de 22 familias, que representa el total de familias que pueden calificarse en riesgo social y se tomó  una muestra de 12 de estas familias  por selección intencional a partir de los siguientes criterios:

·                    familias con hijos escolares, con insuficiente desarrollo cultural - espiritual y en ellos se manifiesta la  falta de motivación hacia las actividades docentes, extradocentes y extraescolares.

·                    familias con disfuncionalidad, donde coexisten diferentes problemas sociales que las convierten en familias con factores de riesgo y vulnerables.

·                    familias en las cuales se ve severamente afectado el cumplimiento de la función cultural espiritual.

Estos criterios de selección se valoraron a partir de los métodos pedagógicos de  entrega pedagógica por los maestros(as), estudio del expediente acumulativo del escolar, el intercambio con los padres y otros agentes  educativos de la comunidad. El análisis posibilitó conocer las familias  en una primera aproximación.

A partir de la aplicación de los diferentes métodos, el investigador determinó algunas regularidades en el cumplimiento de su función cultural espiritual en las familias estudiadas:

·Se aprecia la persistencia de los métodos educativos y coercitivos tales como: agresividad y comunicación inadecuada  prevaleciendo el autoritarismo como estilo familiar. (100 % de las familias )

·Se percibe pobre atención y relación afectiva entre padres e hijos. ( 66,6% )

·El nivel instructivo de las familias es predominantemente enseñanza media   por lo que presentan limitaciones en la expresión oral y escrita, resultado de su bajo nivel cultural. (100 %)

·Manifiestan patrones de conductas negativas: alcoholismo, tabaquismo y aislamiento social. (41,6%  )

·Escaso apoyo de  los padres a la escuela y desconocimiento de las actividades que esta realiza para fortalecer la formación integral de sus hijos. (75%)

·El desinterés por la continuidad de estudio de sus hijos. (58,3%)

·Los familiares plantean que los escasos espacios culturales y recreativos que brinda la comunidad, unido a la lejanía de la ciudad impiden un mayor desarrollo cultural de sus hijos e hijas. (100%)

De igual manera a partir de la entrevista y el cuestionario a un total de 14 educadores de la escuela primaria Rubén Martínez Villena, se pudo constatar que el 71,4% de ellos desconoce  los elementos que conforman la función cultural – espiritual de la familia y el 28,6% restante solo pueden referirse a estos elementos de manera muy superficial. Por otra parte el 100% de ellos afirman que el desarrollo cultural y espiritual en estas familias es muy pobre y que aunque en la escuela se realizan muchas actividades que pueden contribuir  a mejorar este aspecto, no es suficiente ya que por lo general son precisamente estas familias las que no asisten a dichas actividades.

Además se comprobó que aunque el 100% de los maestros posee conocimiento de la vías de relación escuela familia, no las aprovechan al máximo y  se limitan a la tradicional reunión de padres para debatir los problemas de los escolares, desaprovechando las potencialidades que poseen las diferentes vías para brindar orientación y contribuir al crecimiento personal tanto de la familia como del escolar. Solo el 21,4% de estos maestros afirma utilizar otras vías para el trabajo con la familia, las cuales se relacionan con visitas al hogar y correspondencia fundamentalmente.

Se hizo notable además el desconocimiento de estos educadores con respecto a la escuela de educación familiar como vía de relación escuela – familia, donde el 100% de los maestros afirma que se realiza como parte de la reunión de padres y que consiste en hablarle a los familiares acerca de un tema, dicho tema es propuesto por el Centro de Diagnóstico y Orientación para todos los centros. Por lo que resulta evidente que la escuela de educación familiar no se realiza con la calidad necesaria y que los temas difícilmente se ajustan a las necesidades de estas familias.

No obstante, también se pudieron encontrar a partir del diagnóstico realizado las potencialidades que permiten la puesta en práctica de la propuesta que se ofrece,  entre ellas se encuentran:

► Existencia de un alto interés por parte de la totalidad de las familias por conocer acerca del tema investigado.

► Alto grado de motivación en el claustro para obtener información acerca del tema y contribuir a la solución de la problemática.

► Existencia de factores dentro de la comunidad que pueden contribuir a la solución de dicha problemática. 

►Interés por parte del Consejo de Dirección de la escuela por solucionar dicha problemática que afecta a la institución y se refleja en el banco de problemas.

La estrategia pedagógica

A partir de estos resultados en el diagnóstico realizado se hizo necesario  el diseño y aplicación de una estrategia  para preparar tanto a los docentes y directivos de la escuela como a la familia en riesgo social para favorecer el cumplimiento de su función cultural espiritual.

En este caso para referirnos a estrategia pedagógica se asume el criterio de Jurlow (2007) que la define como “la integración de acciones pedagógicas en las que intervienen determinados actores, con objetivos bien definidos, que permiten el cambio del estado real del fenómeno pedagógico a transformar, a un estado deseado, de acuerdo con una idea rectora determinada y, a través del cumplimiento de determinadas premisas”.

En tal sentido la estrategia pedagógica que se plantea para favorecer el cumplimiento de la función cultural espiritual en familias en riesgo social se diseña tomando en consideración las siguientes premisas:

·                    Constituye un recurso en el contexto de las relaciones de la escuela con la familia.

·                    Debe facilitar el entendimiento del carácter específico y particular del trabajo con este tipo de familia, en aras de erradicar temores y prejuicios que pudieran existir entre estos dos sistemas socializadores.

·                    Debe tener  la demanda de eliminar toda acción de discriminación social y atender a la diversidad de familias y problemáticas que se presentan.

Se concibe una estrategia que propicia relaciones de coordinación entre la escuela y la familia, y no de subordinación ni suplantación, más bien como coacción o acción conjunta, desde la estimulación de la colaboración de la familia para propiciar el cambio en sus condiciones de educación familiar. Dicha estrategia, aportada por Salvador, R. (2016) consta de cuatro etapas y tiene como objetivo general diseñar acciones integrales  para favorecer desde la escuela  el cumplimiento de la función cultural- espiritual en familias en riesgo social.

La primera etapa “Caracterización del problema” tuvo como objetivo: Caracterizar a las familias en riesgo social de la Escuela  Primaria “Rubén Martínez Villena” y se realizaron para ello las siguientes acciones:

Ø    Determinación de variables dimensiones e indicadores para la caracterización de las familias en riesgo social. 

Ø    Selección de los métodos y elaboración de los instrumentos para  la caracterización de las familias en riesgo social.

Ø    Aplicación de los instrumentos.

Ø    Interpretación de resultados y conformación de la memoria escrita. Responsable: psicopedagogo y maestros

En la segunda etapa “Planificación” se propuso como objetivo: definir  los objetivos que se aspiran a lograr con la realización de la estrategia, sobre la base de los problemas diagnosticados, así como la delimitación de las áreas que intervienen y las direcciones en que se va a trabajar, las actividades y tareas que ejecutarán maestros y alumnos, con la precisión de tiempo, medios y responsables y se realizaron las siguientes  acciones:

Ø    Determinar las diferentes vías de relación escuela- familia en riesgo social   para  favorecer  el cumplimiento de la  función cultural espiritual en este tipo de familia

Ø    Selección  los temas y diseño  de la escuela de educación familiar para el trabajo con estas familias en dependencia de su diagnóstico y caracterización.

Ø    Determinar los requisitos para la convocatoria de forma tal que se logre la participación de las familias en las actividades que se conciban como parte de la atención a este tipo de familia

Ø    Preparación de los recursos humanos y materiales que se necesitan para el desarrollo de las actividades diseñadas para el trabajo con estas familias. Se precisarán los recursos y condiciones para asegurar su desarrollo: locales, tiempo, materiales, la coordinación con la red de apoyo social y la fijación de los plazos de evaluación y seguimiento.

La tercera etapa “Ejecución” tuvo como objetivo: Implementar las acciones de la estrategia que favorezcan la relación escuela-familia en riesgo social para el cumplimiento de su función cultural-espiritual y se realizaron las siguientes acciones:

Ø    Presentación ante la comisión psicopedagógica de las familias que clasifican como en riesgo social  para sensibilizarlos con la necesidad de atender de forma diferenciada a estas familias y la determinación de las acciones integrales para cada caso y como grupo de familias a atender por la escuela. Responsable: psicopedagogo

Ø    Presentación ante el consejo de escuela de los resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico y caracterización para la búsqueda de consenso en relación con las acciones integrales diseñadas para la atención a las familias en riesgo social y sensibilizarlos con el apoyo que se necesita de este órgano. Responsable:  directivos y psicopedagogo

Ø    Implementar las diferentes vías de relación escuela- familia en riesgo social para  favorecer  el cumplimiento de la  función cultural espiritual en este tipo de familia y la preparación de los docentes en este aspecto. Responsable: psicopedagogo y maestros

Ø    Convocar  a las  familias  de forma tal que se logre la participación en las actividades que se conciban como parte de la atención a este tipo de familia (consultas psicopedagógicas, entrevistas de orientación, lecturas recomendadas, entre otras).  Responsables: directivos, psicopedagogo, especialistas  y maestros.

Ø    Desarrollar la escuela de educación familiar para el trabajo con estas familias, en dependencia de su diagnóstico y caracterización. Responsables: psicopedagogo,  maestros y especialistas de otras instituciones.

En la cuarta etapa   “Evaluación y control” se planteó como objetivo: Evaluar la efectividad de  las acciones de la estrategia que favorezcan la relación escuela-familia en riesgo social para el cumplimiento de su función cultural-espiritual.

Acciones:

Ø    Responsabilizar a directivos, psicopedagogo (a) y miembros del Consejo de Escuela para evaluar la efectividad de las acciones desde el análisis de cómo lo ocurrido coincide o no con lo concebido, con qué calidad y qué cambios de deben realizar en función de lograr mejores resultados.

Ø    Realizar el control como un proceso durante la implementación de la estrategia pues la utilización del mismo permitirá ir ajustando las acciones concebidas tanto  a la estrategia general como a las acciones integrales concebidas para atender a cada familia y al grupo en general.

Ø    Realizar valoraciones de carácter cualitativas y cuantitativas, una vez concluida la aplicación de la estrategia, para medir las modificaciones que se han producido en los sujetos y  el perfeccionamiento del proceso de relación escuela- familia en riesgo social; así como las limitaciones y fortalezas con que se cuenta una vez aplicada la estrategia y las acciones de mejora para perfeccionarla.

Una de las acciones propuestas, y que constituye en este caso la forma de dar salida a la estrategia,  fue el diseño de una escuela de educación familiar que permita la preparación de la familia en relación con el cumplimiento de la función cultural espiritual y que además contribuya a la preparación de los docentes en este aspecto. 

La escuela de educación familiar  constituye “una forma organizada de dialogar entre familiares y educadores sobre diferentes temas que tienen que ver con la educción de los hijos-alumnos y que se realiza en un espacio creado por la escuela y con un tiempo determinado”. Castro, P.L (2005, p.195)

Sesiones

Tema

Objetivo

1

¡Vamos a conocernos!

Organizar el curso y experimentar la metodología participativa

2

La familia, espacio para enriquecer la vida espiritual

Sensibilizar a los padres y madres sobre la importancia de cumplir con las funciones de la familia haciendo énfasis en la función cultural - espiritual

3

Aprendo  a disfrutar

Reflexionar con los padres, madres y tutores acerca de la importancia de la función cultural –espiritual para el desarrollo integral de los niños y niñas

4

Leer en familia

Motivar a los padres y estudiantes acerca de la importancia de la lectura como fuente de conocimiento y de recreación sana

5

De la mano de un libro

Motivar a los padres, madres y tutores acerca de la importancia de la lectura como fuente de conocimiento y disfrute

6

Aprendo de arte

Motivar  a los padres, madres y tutores sobre la importancia de las diferentes manifestaciones artísticas  para expresar  sentimientos y emociones

7

Un encuentro inolvidable

Estimular el interés por el mundo artístico en familiares y escolares así como incentivar a la realización de visitas frecuentes a lugares similares para contribuir al desarrollo cultural y espiritual de los mismos.

8

Amar y ser amado

Sensibilizar a los participantes acerca de la importancia de lograr un clima favorable sobre la base del amor y la buena comunicación en el hogar

9

¡Hoy nos despedimos!

 

Culminar un curso de trabajo en un ambiente positivo

Figura 1.Sesiones de la escuela de educación familiar

 

El autor seleccionó esta vía para trabajar el tema en cuestión atendiendo a sus particularidades y potencialidades que se estima sean las más certeras en las condiciones y circunstancias en que se desarrolla el trabajo, a partir de los presupuestos teórico-metodológicos en que se sustenta esta vía de relación escuela-familia en riesgo social, se elaboró un propuesta de diferentes sesiones a través de las cuales se trabajó con los padres , madres y figuras de apego las temáticas identificadas como necesidades básicas de aprendizaje de los adultos responsabilizados con la educación del menor y  que contribuyen a la preparación de la familia para que se creen en ella las condiciones de educación familiar para favorecer el cumplimiento de la función cultural-espiritual en este tipo de familia.

Principales resultados

Las principales transformaciones obtenidas a partir de la aplicación de la estrategia se produjeron en relación con el perfeccionamiento de la estrategia de relación escuela – familia en riesgo social, teniéndose como principales logros:

·                    La sensibilización para la atención profesional por parte de la escuela a estas familias.

·                    La preparación de los docentes en temáticas tales como: familia en riesgo social y sus características, funcionamiento y disfuncionalidad familiar, condiciones de educación familiar  que favorezcan el cumplimiento de su función cultural –espiritual y la combinación de las diferentes vías de relación escuela-familia para su atención.

·                    Elaboración de la estrategia de atención a estas familias que supera los estereotipos en el trabajo escuela-familia, a partir de los nuevos procedimientos de convocatoria, sensibilización y movilización a estas familias.

·                    El  diseño de acciones integrales desde comisión psicopedagógica  que permitieran la atención a las familias en riesgo social para favorecer su preparación para el cumplimiento de la función cultural-espiritual y con ello la función educativa.

Modificaciones en el funcionamiento familiar

·                    Se percibió las mejoras en la actitud de los padres hacia la educación de sus hijos.

·                    Aceptación de ayuda para la búsqueda de solución a los problemas que enfrentan en relación con la educación de sus hijos e hijas.

·                    Identificación y sensibilización con aquellos aspectos que dentro del régimen de vida familiar  y el modo de vida, deben favorecer el cumplimiento de la función cultural-espiritual.

·                    Sensibilización con la formación integral de los hijos e hijos, e indicios de preocupación por el esparcimiento cultural,  el  recreo y desarrollo de actividades de recreación sana y  vida social.

·                    Algunas familias manifestaron preocupación por el seguimiento al estudio de los hijos, así como sus relaciones con la escuela y su participación en las actividades que se  convocaron como muestra de  acercamiento y  seguimiento de las tareas escolares de sus hijos/as.

  En los escolares

·                    Se evidenció una mejor disposición para asumir sus deberes escolares y participar en las actividades convocadas por el grupo.

·                    Mejoras en el componente académico.

La metodología empleada para la caracterización de las familias en riesgo social fue factible en tanto permitió conocer las principales necesidades básicas de aprendizaje de padres, madres y escolares en relación con el cumplimiento de la función cultural - espiritual de las familias y su incidencia en el desarrollo integral de la personalidad de sus hijos e hijas. De la misma manera que la caracterización del trabajo de la escuela en cuanto a favorecer el cumplimiento de la función educativa de la familia y como parte de esta la función cultural- espiritual, permitió identificar las principales dificultades en este sentido así como las potencialidades existentes para la aplicación de la propuesta.

La estrategia pedagógica desarrollada permitió  perfeccionar la estrategia de relación escuela-familia  en riesgo social y favorecer la preparación de estas para el cumplimiento de su función cultural-espiritual. Por otra parte se logró a partir de la escuela de educación familiar utilizada como vía para llevar la estrategia a las familias en riesgo social, experimentar con la metodología participativa donde fueron protagonistas de su aprendizaje los propios sujetos de investigación.

Referencias biliográficas

Arés, P. (2010). La familia: una mirada desde la Psicología. La Habana: Ciencias Sociales.

Castro, G., Peña Y. & Toranzo N. (2017). Talleres de biblioterapia favorecedores de la comunicación y la orientación a la familia para la educación de sus hijos/as. Opuntia Brava, 9(3). Recuperado de: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/185

Castro, P. L. (2005). Familia y escuela: el trabajo con la familia en el sistema educativo. La Habana: Pueblo y Educación.

Ferreiro, Y. (2010). Estudio para favorecer el cumplimiento de la función educativa en familias multiproblemáticas de adolescentes de Secundaria Básica y contribuir a la formación de valores morales. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín. Cuba.

Ferreiro, Y. (2014). La orientación a las familias en situación de riesgo social: una alternativa para contribuir a la educación  para la salud desde la escuela. EFDeportes, 19(197). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd197/familias-en-situacion-de-riesgo-social.htm

Figueroa, M. F., Albán, J.J. & Tapia R.A. (2016). Un acercamiento a los fundamentos para la orientación  familiar. Opuntia Brava, 8(3). Recuperado de: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/266

Jurlow, N. (julio-septiembre de 2007). Diseño de una estrategia pedagógica para la superación de los recursos humanos. Rev Cub Med Mil, 36(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572007000300011

Pérez, A. y M. Reinoza. (2015). El educador y la familia disfuncional.   Educere, 15(52): 629-634). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379009

Remón, A.Y y A. Escobar. (2018). La atención a la diversidad: un tema necesario en la escuela cubana de hoy. Opuntia Brava, 5(2): Recuperado de: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/374

Salvador, R. (2016). Estrategia pedagógica para favorecer el cumplimiento de la función cultural-espiritual en familias en riesgo social con hijos en la Escuela Primaria Rubén Martínez Villena. (Tesis de maestría). Universidad de Holguín, Holguín. Cuba.