Estudio pragmalingüístico en testamentos de Holguín y Santiago de Cuba del siglo XIX. Uso de conectores argumentativos

Pragmalinguistic study in testaments of the 19th century from Holguin and Santiago de Cuba. Use of argumentative connectors

*Geilys Zaday Pérez-Leyva

**Daynelis García-Fernández

***Magaly Álvarez-Alonso

*Universidad de Las Tunas. Cuba. Licenciada en Letras. Profesor Instructor. geilyspl@ult.edu.cu  ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7212-0659 

**Universidad de Holguín. Cuba. Licenciada en Letras. Profesor Asistente. Metodóloga. dfernandez@uho.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1331-6058

***Universidad de Holguín. Cuba. Licenciada en Educación Español-Literatura. Profesor Auxiliar. Profesor. malonso@uho.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4768-2144

 

Resumen

El trabajo refiere el comportamiento de los conectores argumentativos en testamentos del siglo XIX de Holguín y Santiago de Cuba. Se propone, desde un enfoque pragmalingüístico, la descripción de estos marcadores discursivos. Este análisis muestra el comportamiento respecto a las siguientes propiedades: forma, función, finalidad, valencia y orientación argumentativa en 30 testamentos notariales, ubicados en los archivos históricos provinciales de estas dos localidades. Aporta, a la caracterización del español de Cuba, un estudio sobre el lenguaje en uso, a partir de su configuración temática y contextual.

Palabras clave: pragmática; lingüística histórica; secuencias argumentativas; testamentos notariales; conectores argumentativos.

Abstract

The work refers to the behavior of argumentative connectors in testaments of the 19th century from Holguin and Santiago de Cuba. The description of these discursive markers is proposed from a pragmalinguistic approach. This analysis shows the behavior with respect to the following properties: form, function, purpose, valence and argumentative orientation in 30 notarial wills, located in the provincial historical archives of these two locations. It contributes to the characterization of the Spanish of Cuba with a study on the language in use, based on its thematic and contextual configuration.

Key words: pragmatic; historical linguistics; argumentative sequences; notarial wills; argumentative connectors.

 

 

Introducción

El tratamiento de temáticas lingüísticas permite, a los investigadores, ampliar sus horizontes en el análisis de la ciencia y su relación interdisciplinaria. Desde el presente informe se observa un fenómeno lingüístico situado, al menos, en tres miradas diferentes: el discurso argumentativo, la lingüística histórica y el estilo funcional jurídico-administrativo. A su vez, se puede acotar que, este examen histórico tiene su origen en el interés que alcanzan hoy los estudios patrimoniales.

La concepción metodológica implementada tiene, además, como fundamento, la realización de una síntesis teórica que integra los postulados de la perspectiva pragmática y del análisis del discurso. Con el propósito referido, se asume el papel del lenguaje en los contextos comunicativos de la actividad social y en su uso por parte de los sujetos en sus interacciones comunicativas cuya expresión es el discurso. Es en este último enfoque donde se centra la mayor atención.

En correspondencia con estos fines, la investigación se sitúa en el campo de la lingüística histórica y se direcciona hacia la búsqueda de mecanismos científicos, que permitan explicar los procesos de argumentación en textos jurídicos coloniales, específicamente en testamentos.

De tales documentos se destaca, como una de las tipologías textuales más interesantes, el testamento, pues contiene registros culturales, sociales y lingüísticos que reflejan los acontecimientos que lo originan, así como las condiciones, motivos y circunstancias particulares del individuo que lo genera. Se considera que “El uso del testamento para fines investigativos no se ha generalizado” (Argüelles el at, 2009, p. 103); por lo que sería apropiado el examen hacia el interior del mismo, debido a su configuración textual, por otra parte, se expone que, “Los conectores ayudan a organizar la información un texto, al cumplir con esta función de unir, los conectores proporcionan un significado a la información que relacionan” (García & Ortega, 2017, p.4).

En Cuba, por ejemplo, son relevantes las pesquisas sobre la variante de la lengua española, en diversas zonas del territorio nacional y en diferentes etapas de la historia del país, al tomar como referencia los documentos notariales preservados en sus archivos provinciales y otras instituciones encargadas de su resguardo.

Materiales y métodos

Los métodos empleados para la realización de este artículo fueron el análisis documental, para organizar de manera lógica los documentos jurídicos y actas notariales consultados y el método histórico-comparativo, que contribuyó a la investigación y elucidación de los fenómenos por su forma e inferir de ello una conclusión acerca de su parentesco u origen común. Este método estriba en tomar como punto de partida el restablecimiento y la comparación de elementos antiquísimos, comunes a distintas esferas de la cultura material y del saber.

Resultados y discusión

El interés por el estudio de los marcadores discursivos se ha incrementado de manera notable en los últimos años. Prueba de esto es el gran número de investigaciones, artículos y monografías que dan cuenta de su importancia en la producción y comprensión del discurso.  En la pragmática lingüística o el análisis del discurso existe una vasta bibliografía al respecto. Pueden mencionarse, por ejemplo, investigadores hispanos tales como Portolés (2003), Montolío (2001) y Martín (2004), entre otros.

 La investigación contribuye al incremento de los estudios sobre el comportamiento de los marcadores, en especial, los conectores discursivos o argumentativos (de base causal, y contrastivos). De este modo, las autoras asumen las propuestas de Calsamiglia & Tusón, en su obra Las cosas del decir (2007, pp. 235-236), y los comentarios de Escandel, en Introducción a la pragmática (2006, pp. 98-103). Las propiedades pragmalingüísticas sobre las cuales se describe el uso de estos conectores y partículas argumentativos (as) son las siguientes:

·                    En cuanto a su forma son muy variados, pueden ser piezas simples o compuestas, entre las cuales se incluyen: conjunciones, adverbios, locuciones, sintagmas nominales, verbales y preposicionales. Apoyando esta proposición en la historiografía lingüística ocurre una progresiva gramaticalización de otros conectivos que como elementos léxicos procuran adaptarse a la nueva función adquirida.

·                    Por otro lado, su función consiste en relacionar y poner en contacto las secuencias de enunciados o enunciados puestos en contacto, los cuales establecen, por lo mismo, relaciones semánticas, en el plano local u oracional y en el global o textual, pero se emplean para introducir argumentos y conclusiones; y también pueden imponer, por demás, sus propias restricciones sobre el orden en que aparecen los diferentes elementos argumentativos.

·                    Por lo concerniente a su finalidad discursiva, se centran en proveer la cohesión en la estructura, y guiar la instrucción para interpretar el sentido; algunos se especializan en adjudicar una orientación argumentativa.

·                     Por otra parte, Moeschler (1985) lo denomina valencia, entiéndase esta como la necesidad de los conectores al combinarse con un determinado número de elementos exigidos por él; así se muestran conectores que necesitan de dos elementos, por lo que serían de valencia dos; mientras otros necesitan tres.

·                    Por último, se puntualiza lo relativo a la orientación argumentativa entre las secuencias textuales, y de ello se afirma que, cuando se emplean conectores en la correlación de dos elementos, los argumentos están coorientados; pero cuando combinan tres componentes, indica que los fundamentos van en tres direcciones diferentes que favorecen diversas conclusiones y en consecuencia son antiorientados.

E uso del lenguaje por parte de los hablantes de épocas anteriores puede determinarse mediante el análisis de los documentos jurídicos como tipología textual. En este sentido se propone la descripción del uso de conectores argumentativos en las secuencias textuales argumentativas de testamentos del siglo XIX en Holguín y Santiago de Cuba, desde un enfoque pragmalingüístico, orientado a la caracterización del español de Cuba.

El número de testamentos seleccionados se consideran suficientes para el análisis realizado, pues son documentos con una extensión entre 6 y 10 folios, lo cual garantiza un cuerpo textual mayor que otras tipologías que incluso, por su estructura y funcionalidad, no condicionan la aparición de las variables lingüísticas analizadas (conectores argumentativos).  La cantidad seleccionada fue homogénea en los dos territorios de forma que lograra un equilibrio numérico entre uno y otro.

Luego de realizada la trascripción paleográfica de estos manuscritos, y reconocidas sus especificidades como tipología textual, se determinan los cuerpos argumentativos y los elementos o secuencias enunciativas que los componen: argumento (A), contraargumento (≠ A) y conclusión o tesis (C) y los marcadores discursivos (c) que los conectan. (Mendoza: 2007, p.83).

Según el contenido de estos elementos, se identifican: las conclusiones (como las voluntades testamentarias) y, las tesis (otras cuestiones que funcionan como sus condicionantes), pues ambas secuencias motivan la argumentación en el texto; y, por otro lado, se reconocen los argumentos expuestos para justificarlas u oponerlas.

 Se efectúa la descripción de los conectores argumentativos presentes en los textos, a partir de sus propiedades pragmalingüísticas: su naturaleza formal, función, finalidad, valencia y orientación argumental.

 Al valorar la progresión temática desde su estructura formularia, la acción argumental del lenguaje en los textos se manifiesta en los enunciados que muestran el esquema secuencial argumentativo, motivada por varios asuntos concernientes a las voluntades dispuestas por el testador y a ciertos hechos que funcionan como condicionantes. Las motivaciones antes mencionadas pueden resumirse en la siguiente tabla:

Temáticas o asuntos de las conclusiones que motivan la argumentación en los textos:

Descripción: D:\Minelis\Minelis\MinelisX\REVISTA LUZ\REVISTA LUZ\COLCHÓN EDITORIAL\Ed. 84c1\Daynelis\geylist1.jpg

 

En los testamentos de ambos grupos textuales, el desarrollo de la argumentación se articula a partir del funcionamiento de los marcadores discursivos, que se denominan conectores argumentativos, estos incluyen dos subclases: los conectores; encargados (as) de relacionar el argumento, contrargumento, tesis y conclusión. El análisis se realiza a partir de sus propiedades pragmalingüísticas.

Ante la incidencia de estos marcadores en el acto argumentativo, y sus secuencias correspondientes, se presenta una leyenda que señala los componentes secuenciales de los fragmentos donde se muestra este proceso lingüístico:

  - conclusiones (C1 o C2) si se encuentran varias en el mismo enunciado;

  - argumentos (A);

  - contraargumentos (≠A),

  - conectores, (c); y

- los testamentos y el grupo documental de donde se extrajeron

    [T No.__ de Holguín (H) o de Santiago de Cuba (S. C)].

 En las muestras testamentarias, se identificaron 81 estrategias o enunciados argumentativos (as). Desde su entramado textual, se encontraron distintos medios lingüísticos que funcionan como conectores discursivos: los conectores de la argumentación, y las locuciones y sintagmas nominales, verbales o preposicionales.

Así se pudo obtener un total de 25 conectores, de los cuales son comunes en ambos grupos textuales: por, pues, en virtud de/ a, pero, aun, para, para que y las partículas: en remuneración a, en atención o atendiendo a, como/ en prueba del; aparte de los mencionados existen otros que forman parte de las especificidades de cada conjunto testamentario.

La primera de sus propiedades pragmalingüísticas desde un punto de vista de su forma, muestra gran diversidad, como piezas simples: pero, por, pues, porque, aun, para; y también compuestas como: pero si, puesto que, con motivo de, en virtud de/a, en razón a, para que; además de las unidades lingüísticas que, al unísono, relacionan los componentes argumentativos: y por lo mismo, y en caso de, en razón a, mediante la, en consideración al, entre otros ejemplos.

En cuanto a su función se manifiestan generalmente como introductores de argumentos:

·                    (…) les nombro de tutor (…) a mi hijo político Don Antonio Rafael Barreda (…) por la mucha confianza que le merece… T No. 2 de H. (C+ conector + A)

·                    (…), instituyo y nombro por mi única y universal heredera, (…), a Doña Encarnación Muñoz, soltera de este vecindario, (…) y (…) y por su asistencia y cuidados en la enfermedad que en la actualidad estoy padeciendo…T No.4 de S. C. (C + conector + A)

A su vez, los marcadores discursivos se presentan como iniciadores de contraargumentos:

·                    Declaro que aun cuando no tiene padre conocido, usa el primer apellido Guillen por motivos de gratitud a un amigo de ese apellido… T No. 12 de H. (conector+ ≠ A + C)

·                    (…) que los bienes todos que quedan relacionados corresponden a la esposa, aun cuando aparezcan las escrituras de esos mismos bienes adquirridos a nombre de ambos consortes… T No. 7 de S. C.     (C + conector + ≠ A)

Al intervenir en la relación lógico-semántica del discurso argumentativo, los conectores y las partículas conectivas se utilizan con disímiles finalidades, algunos son de base causal, para marcar en los argumentos el sentido de causa 1): en virtud de/ a; consecuencia 2): por, pues y finalidad 3): para, para que, a fin de que, presente en los fundamentos emitidos.

Además de los anteriores se encuentran los contrastivos que denotan matices de: concesión, restricción y oposición, entre las secuencias enunciativas: aun, y en caso de/ que, pero.

Entre los marcadores discursivos mencionados, dos se implementan con ambos sentidos causales: por y pues, así se refleja en:

1)                 causativo:

·                    Es mi voluntad que por no tener herederos forzosos a tiempo del nuestro amor y cariño que le profeso a D. Miguel de Aguilera de veinte y tres años de edad, a quien he criado a mi abrigo desde su infancia, he venido en instituirle por mi único y universal heredero de todos mis bienes (…) T No. 13 H.

·                    Por la menor edad en que se encontrase a mi fallecimiento la herdera Eusebia de los Dolores Durruti le nom de Curadora adbona, a la misma Doña Eugenia Gorreoso T No. 8 de S. C.

2)                 consecutivo:

·                    Mando que sean tasadores de mis bienes en lo referente a (…), pues les dejo esta facultad en usos de la confianza que me merecen… T No. 8 de H.

·                    Declara: que nombra por sus albaceas y ejecutores testamentarios (…), para que entren en los bienes y con ellos cumplan y paguen cuanto de lo dispuesto dentro o fuera del termino legal, pues al efecto les prorroga todo el mas que necesitaren con libre, franca y general adtmon (sic). T. No. 3, 5, 12, 13 de S.C.

Por añadidura, existen otros: los finales, que introducen la causa como meta o propósito perseguido con la argumentación, de los que se encontraron en la muestra, se pueden nombrar: para, para que, a fin de que, con el fin de que. Estos medios pragmáticos relacionan las secuencias enunciativas mediante explicaciones que podrían funcionar como posibles argumentos adjudicados a las voluntades del testador para especificar su cumplimiento:

·                     (…) nombro por mis albaceas fide y comisarios a mi compadre Francisco Cubero en primeras y en segundas a Don Antonio de la Carrera para que entren en mis bienes y de ellos tomen la parte que baste a su cumplimiento. T No.1, 2, 3, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15 de H.

·                    Sesto: Ynstituye y nombra por sus únicos y universales herederas de todos sus bienes, derechos y acciones habidos y por haber a sus relacionados seis hijos naturales (…); para que todo lo hayan, hereden y gocen con la bendición de Dios y la suya.  T No.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8, 9, 10, 11, 12, 13, 15 de S. C.

De acuerdo con su valencia, los conectores o las unidades supraoracionales de base causal y carácter final, combinan dos elementos (A - C) y, por lo tanto, son de valencia dos:   

·                    Yt. Delaro que para dar una muestra del cariño que profeso a mi legitima hija Doña Mariade Yero, le lego los muebles, menajes y ropa de mi uso tambien dentro de las fuerzas del quinto de mis bienes. (sic).T No.8 de H.

·                    Declara que a sus hijos los citados Pedro y Ernesto Guillet les facilito la cantidad al primero de doscientos cincuenta pesos y al segundo de cuatrocientos pesos para obtener su libertad en la época en que no la tenían…  T No. 3 de S. C.

Mientras tanto, los contrastivos enlazan tres elementos (A - ≠A - C) y, por consiguiente, son de valencia tres, aunque en la enunciación argumentativa de la muestra perteneciente a Santiago de Cuba, no se evidencian textualmente las conclusiones inversas porque están implícitas, y el destinatario es quien debe inferirlas:

·                    Declaran que poseen algunos bienes pero escusan hacer la relación de ellos porque todo cuenta del libro de memoria que llevan y de su documentación (…) (sic). T No. 4 de H.

·                    Declaro que tengo en mi poder algunas cantidades correspondientes a D. GeronimoGomez y a su sobrino D. Geronimo Foca; cuya ascendencia no recuerdo de momento pero que consta de un librito que tengo en mi poder con sus correspondientes anotaciones que servirán para la liquidación que proceda. (sic). T No. 11 de S. C.

Un último rasgo manifiesta la orientación argumentativa que ejercen estos medios pragmáticos, los mismos concurren en la coorientación de los argumentos y las conclusiones, cuando denotan causalidad y finalidad:

·                    (…) y a mi me deben (…), mi hijo Don Rafael solo cuarenta y cinco pesos de la renta que esta al vencerse por haberme avanzado adelantos. T No. 2de H.

·                    Declara: que nombra por sus albaceas y ejecutores testamentarios (…), para que entren en los bienes y con ellos cumplan y paguen cuanto de lo dispuesto dentro o fuera del termino legal, pues al efecto les prorroga todo el mas que necesitaren con libre, franca y general adtmon T No. 3, 5, 12, 13 de S. C.

·                    Yt. Delaro que para dar una muestra del cariño que profeso a mi legitima hija Doña Maria de Yero, le lego los muebles, menajes y ropa de mi uso tambien dentro de las fuerzas del quinto de mis bienes.(sic).T No. 8 de H.

Sin embargo, se antiorientan los contraargumentos a las conclusiones o los argumentos que convergen en un mismo enunciado argumental, mediante la aplicación de los contrastivos:

·                    Declaro y es mi voluntad que mi mulatico quede libre y esento de servidumbre desde el momento de mi fallecimiento (…); pero como no tiene mas que siete años a fin de que no valerse en sus principiosquiero que pase al poder de mi yerno Don Antonio Barreda. (sic). T No. 2 de H.

·                    Declaro que tengo en mi poder algunas cantidades correspondientes a D. GeronimoGomez y a su sobrino D. Geronimo Foca; cuya ascendencia no recuerdo de momento pero que consta de un librito que tengo en mi poder con sus correspondientes anotaciones que servirán para la liquidación que proceda. (sic).T No. 11 de S. C.

Conclusiones

La indagación científica realizada posibilitó describir el comportamiento de uno de los elementos lingüístico-pragmáticos de importancia notable para los estudios del discurso, al ofrecer una exposición del español de Cuba en un período específico de la historia de la lengua y de su sociedad, en dos localidades de la zona oriental. El análisis de los 30 documentos demuestra cómo los elementos lingüísticos que los caracterizan sirven de vehículo a los procesos argumentativos y persuasivos propios de los testamentos, tipología textual correspondiente al estilo funcional jurídico administrativo.

A su vez, se puede afirmar que estos medios lingüísticos presentan formas variadas, los morfemas empleados como piezas simples y, los conectivos y partículas compuestas encontrados (as).

 En el análisis de la relación lógico-semántica del discurso argumentativo, los conectores y las partículas conectivas se utilizan con disímiles finalidades, algunos son de base causal, para marcar en los argumentos el sentido de causa: en virtud de/ a; consecuencia: por, pues y finalidad: para, para que, a fin de que, presente en los fundamentos emitidos.

Además de los anteriores se encuentran los contrastivos que denotan matices de: concesión, restricción y oposición, entre las secuencias enunciativas: aun, y en caso de/ que, pero.

La finalidad con que se emplean, consiste en atribuir, por lo común, el sentido causal y contrastivo de los argumentos racionales, afectivos y explicativos, que apoyan o refutan las tesis y conclusiones emitidas por el locutor en los textos.

En su conjunto, la valencia y la orientación argumentativa que distingue su utilidad en la actividad argumentativa de la lengua, proporcionan instrucciones sobre la interpretación que debe hacer el destinatario al decodificar el sentido de este acto ilocutivo, de modo que denotan la correlación de causa-efecto y condición-resultado del tipo de argumento utilizado y la intencionalidad manifiesta del hablante a la usanza de su discurso.

En tales circunstancias, se pudo determinar las estrategias argumentativas que giran en torno al uso de estos marcadores del discurso. Así se realiza una aproximación a sus rasgos pragmalingüísticos; los que demuestran una escasa variación, por lo que las especificidades son irrelevantes; además se manifiesta su comportamiento en este estadio de la lengua y, específicamente, en el género de la argumentación jurídica.

Referencias bibliográficas

Argüelles Almenares, B. & Baró Arencibia, G. (2009): Consideraciones para el uso del testamento en las investigaciones de historia social en el siglo XVIII santiaguero. Revista cubana de Archivística, (16-17): 103- 111.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2007): Las cosas del decir: Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.

Escandel Vidal, M. V. (2006): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel

García, A. & Ortega, H. (2017): Uso de conectores en la redacción de textos argumentativos en estudiantes de IPT México- Panamá, Centro educativo de Tortí. (Tesis de maestría). Universidad de Panamá. Recuperado de: http://up-rid.up.ac.pa/26/

Martín Zorraquino, M. A. (2004): El tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso y la enseñanza de ELE. En Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla.

Mendoza, N. (2007). Los tipos de textos en español: formas, técnica y producción. Serie del lenguaje y la comunicación, 2007/06, Caracas: IESALC. Retrieved from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/550

Montolío Durán, E. (2001): Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.

Moeschler. (1985). Argumentation et conversation. Paris: Hatier-Credif.

Muse, C. E., Núñez Cortez, J. A. & Martín Muñoz, M. (2018): Evolución del uso de marcadores discursivos en textos argumentativos de estudiantes de grados y posgrados. Revista digital Internacional de Lexicología y Terminología, 1(1): s.p. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReDILLeT/article/view/22258

Portolés, J. (2003): Pragmática y Sintaxis. Clac, (16): s.p. Recuperado de: https://webs.ucm.es/info/circulo/no16/portoles.htm