Artículo Original
Uso de la inteligencia artificial en la elaboración de la tesis de maestría en Medicina Natural en Atención Integral al Paciente
Use of artificial intelligence in the development of the master's thesis in Natural Medicine in Comprehensive Patient Care
Uso de inteligência artificial no desenvolvimento da dissertação de mestrado em Medicina Natural na Atenção Integral ao Paciente
Luis Aníbal Alonso Betancourt 1 https://orcid.org/0000-0003-0989-746X
Mayelín Cruz Batista 2 https://orcid.org/0000-0001-9628-7162
Minelis Tamayo Megret 1 * https://orcid.org/0000-0003-3224-0108
1Universidad de Holguín. Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
*Autor para la correspondencia: mtmegret@uho.edu.cu
Resumen
La Inteligencia Artificial (IA) se centra en la creación de sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Incluyen el reconocimiento de voz, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el aprendizaje y la adaptación a nuevas situaciones. El perfeccionamiento y uso de las tecnologías digitales móviles supone un cambio en los distintos ámbitos de la sociedad en las últimas décadas. Como parte de componente de formación investigativa que debe reunir el egresado del programa de maestría en Medicina Natural en Atención Integral al Paciente, la tesis es el eje articulador curricular central de la misma de forma que contribuya a capacitar a los profesionales de la salud en el dominio del método científico y la aplicación de los conocimientos avanzados de la Medicina Natural a partir de una profundización teórico-práctica, que les permita seleccionar y aplicar técnicas particulares con el propósito de incrementar la producción científica y la calidad de vida de los pacientes en su desempeño profesional. Es por ello que el presente artículo ofrece una guía metodológica y tecnológica para la construcción de la tesis asistida por inteligencia artificial respetando la propiedad intelectual y el plagio, ante todo. Se realizó un estudio descriptivo, de revisión documental empleando los métodos de análisis, síntesis, inducción, deducción, revisión documental el ChatGPT como medio de apoyo. Se concluye planteando que esta propuesta contribuye a optimizar los tiempos de elaboración de la tesis, generar ideas valiosas para los resultados e impactos científicos desde el contexto cubano.
Palabras clave: Medicina Natural; Inteligencia Artificial; Tesis; Maestría
Abstract
Artificial Intelligence (AI) focuses on the creation of systems capable of performing tasks that normally require human intelligence. These include voice recognition, decision-making, problem-solving, learning, and adaptation to new situations. The development and use of mobile digital technologies has brought about a shift in various areas of society in recent decades. As part of the research training component required by graduates of the Master's program in Natural Medicine in Comprehensive Patient Care, the thesis is the central curricular axis. It contributes to training healthcare professionals in mastering the scientific method and applying advanced knowledge of Natural Medicine through theoretical and practical study, enabling them to select and apply specific techniques with the aim of increasing scientific production and improving the quality of life of patients in their professional practice. Therefore, this article offers a methodological and technological guide for constructing an artificial intelligence-assisted thesis, respecting intellectual property rights and plagiarism. A descriptive study was conducted, including a documentary review using the methods of analysis, synthesis, induction, deduction, and documentary review, with ChatGPT as a supporting tool. It is concluded that this proposal contributes to optimizing thesis preparation times and generating valuable ideas for scientific results and impacts from the Cuban context.
Keywords: Natural Medicine; Artificial Intelligence; Thesis; Master's
Resumo
A Inteligência Artificial (IA) concentra-se na criação de sistemas capazes de executar tarefas que normalmente requerem inteligência humana. Estas incluem reconhecimento de voz, tomada de decisão, resolução de problemas, aprendizagem e adaptação a novas situações. O desenvolvimento e a utilização de tecnologias digitais móveis têm provocado uma mudança em várias áreas da sociedade nas últimas décadas. Como parte da componente de formação em investigação exigida aos licenciados do programa de Mestrado em Medicina Natural em Cuidado Integral ao Paciente, a tese é o eixo curricular central. Contribui para a formação de profissionais de saúde no domínio do método científico e na aplicação de conhecimentos avançados da Medicina Natural através de estudos teóricos e práticos, capacitando-os a selecionar e aplicar técnicas específicas com o objetivo de aumentar a produção científica e melhorar a qualidade de vida dos pacientes na sua prática profissional. Portanto, este artigo oferece um guia metodológico e tecnológico para a construção de uma tese assistida por IA, respeitando os direitos de propriedade intelectual e o plágio. Foi realizado um estudo descritivo, incluindo uma revisão documental, utilizando os métodos de análise, síntese, indução, dedução e revisão documental, tendo o ChatGPT como ferramenta de apoio. Conclui-se que esta proposta contribui para otimizar o tempo de desenvolvimento da tese e gerar insights valiosos para resultados e impactos científicos no contexto cubano.
Palavras-chave: Medicina Natural; Inteligência Artificial; Tese; Mestrado
Recibido: 5/04/2024
Aceptado: 20/08/2024
Introducción
La Maestría de Medicina Natural en la Atención Integral al paciente está dirigida al personal especializado de la Salud que desempeñan sus labores en los distintos niveles de atención y que requieran de la actualización de sus conocimientos en las diferentes técnicas, procedimientos y modalidades terapéuticas para el desarrollo de su actividad profesional así como el entrenamiento en la aplicación del método científico que les permita estar preparado para desarrollar y asesorar investigaciones a partir de proyectos de investigación que respondan a los problemas de la fundamentación científica de la Medicina Natural en sus diferentes áreas de aplicación, teniendo como principios básicos la complementariedad con la Medicina Académica.
Propicia la investigación científica como estrategia sistemática de trabajo en las funciones de atención y docencia como vía para la solución de problemas y emplea los métodos modernos para la obtención de información científica actualizada.
Incentiva la producción científica y necesidad de comunicar los resultados a través de la publicación.
Mediante la investigación científica el egresado aportará información de acuerdo a las principales necesidades identificadas que les permita proponer estrategias para la solución a problemáticas concretas y retroalimentar su aplicación a través de su evaluación. Así mismo el egresado estará capacitado para actuar como un factor multiplicador de los conocimientos adquiridos e influir sobre los distintos niveles de atención en el Sistema Nacional de Salud. Este programa además de capacitar para funciones especialmente investigativas también los prepara para el desempeño en atención médica asistencial
La Inteligencia Artificial en la educación según Bermeo, Pérez y Villalobos (2024) “es actualmente uno de los pilares fundamentales para generar procesos de innovación pedagógica. En ese sentido, el trabajo analiza las implicaciones de la incorporación de la IA al entramado socio-educativo, y su transformación del entorno educacional.” (p.1)
En la época actual (postpandemia) la Educación Superior requiere elevar la calidad de los profesionales universitarios para enfrentar los avances científicos y tecnológicos. Para esto es necesario generar cambios en las formas y estilos de enseñar y aprender competencias profesionales en el estudiantado universitario. Aspecto potenciado por las consecuencias de la Covid 19, basadas en el incremento de la educación virtual y a distancia. En este sentido, Calle, Torres y Tusa (2022), llaman la atención sobre la necesidad de la alfabetización digital.
En este orden, Morales (2023) puntualiza que la influencia de la innovación tecnológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en era digital, demandan nuevas formas de concebir el proceso, con el ánimo de hacer la educación más inclusiva y utilizar nuevos medios que estén a tono con las exigencias sociales de estos tiempos, tales como las herramientas digitales de Inteligencia Artificial (IA de ahora en adelante).
Díaz-Canel expresó en el Evento sobre Transformación Digital (2023) lo siguiente: “La IA no es una moda, es una necesidad. Tenemos que incorporarla en la gestión gubernamental, la salud; la industria y la ciencia cubana…” (Alonso, Vidal y Vidal, 2024, p.2)
Lo anterior hace pertinente la necesidad de indagar cómo utilizar la IA en la formación investigativa del estudiante de la maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente durante la elaboración de su tesis como medio de apoyo.
Es por ello que el presente artículo se plantea proponer una guía metodológica y tecnológica para la construcción de la tesis asistida por inteligencia artificial respetando la propiedad intelectual y el plagio, ante todo, que contribuya a la formación investigativa del master en Medicina Natural en Atención Integral al Paciente.
Materiales y métodos
La investigación fue de tipo descriptiva de revisión documental según Hernández, Fernández y Baptista (2014) mediante el empleo de los siguientes métodos teóricos y empíricos:
· El análisis y la síntesis para caracterizar la literatura nacional y extranjera respecto al tema que se investiga.
· La revisión de documentos para caracterizar las normas de la tesis de maestría y los tipos de IA que se pueden emplear en cada etapa.
· El sistémico para elaborar la guía metodológica y tecnológica.
· Uso de DeepSeek (2023) y ChatGPT (2023) para elaborar la guía que se aporta como IA de apoyo asistido.
Resultados y discusión
la Educación Superior de Postgrado sistematizando a Alonso, Cruz y Olaya (2020), constituye un menester utilizar herramientas digitales como medio de aprendizaje y de trabajo profesional para la formación profesional del trabajador. Aspecto que requiere de la formación de competencias digitales en época actual para el uso de la tecnología digital móvil asistida por la IA.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un protagonista fundamental en la transformación de diversas industrias, currículos y su influencia se extiende incluso al ámbito de la educación de postgrado y la preparación profesional.
Entre las plataformas más utilizadas, destacan: ChatGPT, GPT-4, Copilot, Perplexity, Canva, entre otras diseñadas por Open AI y tecnología China como DeepSeek. Plataformas diseñadas para recopilar y analizar datos debido al volumen de consultas que reciben. “Con estas, la IA genera patrones de comportamiento predictivos, lo que podría considerarse una herramienta útil para diagnosticar las necesidades de los alumnos y analizar las tareas para las cuales fueron empleadas”. (Zepeda, Cardoso y Cortes, 2024, p.7)
Sistematizando las investigaciones de Huang, Shen y Ren (2021), Jiménez, Orenes y López (2024), Zepeda, Cardoso y Cortes (2024), Consuegra et. al. (2024), se hacen las siguientes reflexiones:
La IA está diseñada para aprender y evolucionar, lo que significa que las competencias digitales demandadas por los recursos humanos de salud pueden cambiar mucho más rápido de lo que las universidades de ciencias médicas pueden actualizar sus programas.
Es esencial que los sistemas educativos en ciencias de la salud implementen un enfoque flexible y dinámico que favorezca el aprendizaje continuo y la adaptación a nuevas tecnologías en era digital
La IA es una disciplina científica perteneciente a las Ciencias de la Informática que se enfoca en el diseño, desarrollo e implementación de sistemas capaces de realizar tareas que, en condiciones normales, requieren inteligencia humana con carácter personológico, interactivo, flexible y contextualizado mediante la ingeniería del prompt.
Un prompt es una instrucción, pregunta problémica de aprendizaje profesional interactivo o conjunto de datos de entrada que el docente o estudiante proporciona a un modelo de inteligencia artificial (como ChatGPT, GPT-4, Gemini, Claude, Perplexity, Canva, Copilot, DeepSeek, etc.) para generar una respuesta específica. Funciona como un estímulo que guía a la IA en la producción de contenido relevante y contextualizado. En el ámbito educativo, el prompt se convierte en una herramienta clave para interactuar con sistemas de IA y obtener respuestas útiles para la elaboración de la tesis de maestría.
Funciona como un disparador cognitivo que guía a la IA en la elaboración de contenidos, de cada parte de la tesis. Su diseño influye directamente en la calidad y pertinencia de la respuesta generada, por lo que requiere un enfoque estructurado según las partes de la tesis.
Para que el prompt sea efectivo, debe cumplir con ciertas exigencias didácticas:
1.Claridad y precisión (instrucción precisa): El prompt debe ser formulado de manera concisa y sin ambigüedades para que la IA genere respuestas pertinentes.
2. Interactividad sostenida y mejora continua: Refinar prompts basándose en los resultados obtenidos.
3. Ética y sesgo controlado: Evitar prompts que puedan generar contenido sesgado o inapropiado.
4. Contextualización: Debe adaptarse al nivel cognitivo de los maestrantes, sus características psicopedagógicas, al objeto y campo de la investigación, tema de la tesis, población y muestra, localidad con la infraestructura existente.
5. Intencionalidad educativa: El prompt debe diseñarse con un propósito formativo investigativo, ya sea para reforzar la competencia investigativa a formar mediante la tesis y en función de cada acápite, epígrafe o componente de la tesis de maestría según normas de redacción y construcción elaboradas por el comité académico.
6. Adaptabilidad: Debe permitir ajustes según las necesidades del maestrante, del contenido de la tesis y del escenario docente, laboral (educación en el trabajo), familiar y comunitario.
7. Evaluación implícita: El prompt puede incluir solicitudes de justificación, ejemplos o comparaciones para verificar la calidad de la tesis elaborada, si cumple con las normas establecidas, evitar el plagio y cumplir con los estándares de calidad.
8 Material subido a la IA no extenso, síntesis en partes (ficheros: tesis, documentos metodológicos, entre otros, imágenes, etc) para generar contenido sobre ellos, valoraciones críticas, análisis bibliométricos, cienciométricos, discusión de tablas y resultados)
Componentes del Prompt (Ingeniería de Prompts)
Un Prompt bien estructurado suele contener los siguientes elementos:
1. Instrucción principal: La acción que se espera de la IA según parte de la tesis
2. Contexto o marco de referencia: Información adicional que delimita la respuesta (ej.: "Dirigido a características del objeto y campo de acción y objetivos generales y específicos”
3. Formato de salida: Especificaciones sobre cómo debe presentarse la respuesta según norma de redacción de la tesis establecida.
4. Restricciones o condiciones: Límites en la respuesta (adaptabilidad a la cantidad de páginas y formato de edición de la tesis).
5. Ejemplos o guías: En algunos casos, se incluyen muestras para orientar el estilo de respuesta deseado.
El prompt es una herramienta poderosa cuando se diseña según ingeniería antes referida. Su correcta aplicación permite aprovechar la IA como medio de elaboración de la tesis, optimización de tiempo, generación de ideas novedosas que después el maestrante debe perfeccionar, poner su impronta, para evitar plagio, facilitando la personalización de la tesis, la generación de contenidos y el desarrollo su competencia digital en el uso de la IA consentido investigativo. La ingeniería de prompts, combinada con metodologías de investigación, optimiza la interacción entre el maestrante y sistemas de IA.
De ahí que se sugiere iniciar diciéndole el siguiente Prompt (invariante): “Actúa y comportante como un especialista en: definir el contenido de la tesis que se aborda en la pregunta, contexto, intencionalidad, características del sujeto al que se dirige el aporte, del puesto de trabajo, sus exigencias sociolaborles y genera un prompt que me responda a las siguientes preguntas: (se elaboran las preguntas de lo que se desea)”
A continuación, se presenta la propuesta de la guía:
Se recomiendan los PROMPT a orientar en cada momento, luego EL CONTENIDO QUE GENERE LA IA DEBE SER AJUSTADO POR EL MAESTRANTE Y CITADO POR NORMA VANCOUVER A LA IA PARA EVITAR PLAGIO Y TENER ÉTICA COMO INVESTIGADOR.
Actúa y compórtate como un especialista en investigación científica en salud y medicina natural. Analiza críticamente el estado del arte nacional e internacional sobre [tema], identifica contradicciones entre el estado actual y el deseado, y formula un problema científico coherente con el contexto cubano.
Actúa y compórtate como un metodólogo experto en formulación de objetivos e hipótesis científicas en salud. Redacta objetivos generales y específicos coherentes con el problema planteado y formula una hipótesis científica con variables operacionalizadas en el campo de la Medicina Natural.
Actúa y compórtate como un experto en teoría y fundamentos científicos de la Medicina Natural y Tradicional. Desarrolla un marco teórico con base en categorías, principios, modelos y enfoques pertinentes al objeto y campo de estudio, integrando literatura científica cubana e internacional.
Actúa y compórtate como un experto en metodología de la investigación aplicada en ciencias médicas. Define el tipo de estudio, describe métodos teóricos, empíricos y estadísticos adecuados al diseño, y operacionaliza las variables según la investigación propuesta.
Actúa y compórtate como un estadístico experto en ciencias de la salud. Analiza e interpreta los datos obtenidos en tablas y gráficos aplicando estadística descriptiva (frecuencia, media, porcentajes) e inferencial (Chi-cuadrado, T de Student, ANOVA, U de Mann-Whitney), según el tipo de variables y objetivos específicos.
Actúa y compórtate como un científico investigador en Medicina Natural con experiencia en análisis crítico. Discute los resultados en relación con la literatura científica, destaca coincidencias y discrepancias, y revela las transformaciones logradas desde el campo y objeto de la investigación.
PROMPT:
Actúa y compórtate como un científico investigador en Medicina Natural y Tradicional en Cuba con experiencia en análisis crítico de resultados científicos. Discute los resultados obtenidos en el estudio luego de la presentación del aporte práctico, analizando cada tabla con el enfoque de un experto en bioestadística y metodología científica en ciencias médicas y educación médica.
a. Compara estos resultados con estudios similares usando análisis bibliométricos y cienciométricos, y selecciona las tablas relevantes para aplicar estadística inferencial. Propón e interpreta pruebas estadísticas adecuadas (Chi-cuadrado, T de Student, ANOVA, U de Mann-Whitney, etc.), justificando su uso según el tipo de variables (categóricas, ordinales, continuas) y el diseño del estudio. Evalúa el impacto científico y práctico del aporte, y revela las transformaciones logradas en el objeto y campo de investigación.
1. Identificar tablas clave: diagnóstico, evaluación del aporte, comparación entre grupos, brechas cubiertas en el estudio con respecto a otros.
2. Clasificación de variables: nominales, ordinales, cuantitativas.
3. Pruebas estadísticas recomendadas (tabla 1):
Tabla 1.
Tipo de variable |
Prueba estadística recomendada |
Condición de uso |
Nominal |
Chi-cuadrado |
Comparación entre grupos (frecuencias) |
Ordinal |
U de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis |
Si no se cumple normalidad |
Cuantitativa |
T de Student, ANOVA |
Si se comparan medias y se cumple normalidad |
Correlación |
Spearman, Pearson |
Según tipo de datos (ordinal o continuo) |
Pre y post intervención |
T de Student pareado, Wilcoxon |
Medición antes y después de aplicar el aporte |
Actúa y compórtate como un experto en análisis bibliométrico y cienciométrico. Compara los resultados de esta tesis con estudios similares publicados en los últimos 5 años, destacando autores, revistas, palabras clave, número de citas, y contextos geográficos. Evalúa la coincidencia y divergencia en hallazgos, metodologías y aplicaciones prácticas.
Actúa y compórtate como un investigador senior en salud pública y medicina natural. Redacta conclusiones derivadas de los objetivos específicos, y recomendaciones prácticas dirigidas a la mejora del proceso asistencial o docente en el contexto de la Atención Integral con Medicina Natural.
Actúa y compórtate como un corrector académico experto en estilo científico cubano. Revisa la tesis en cuanto a coherencia, ortografía, normas de redacción (Vancouver), estructura lógica y redacción impersonal.
Actúa y compórtate como un diseñador académico en salud. Crea esquemas, tablas, gráficos y figuras que reflejen de forma clara el aporte práctico propuesto (estrategia, protocolo, programa o multimedia), asegurando pertinencia y claridad visual.
Uso de Inteligencia Artificial para la Elaboración de Tesis de Maestría en Medicina Natural en Atención Integral al Paciente.
Esta guía presenta el uso estratégico de herramientas de Inteligencia Artificial para apoyar la elaboración de cada sección de una tesis de Maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente en Cuba (tabla 2), siguiendo las normas establecidas por la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
Tabla 2
Parte de la Tesis |
Actúa como especialista en… |
IA Recomendada |
Prompt sugerido
|
Portada |
Diseño gráfico académico |
Canva |
Diseña una portada académica para tesis de Maestría en Medicina Natural según las normas cubanas (incluye logotipos, título, autor, tutor, año, etc.). |
Agradecimientos |
Redactor académico con tono emotivo |
ChatGPT |
Redacta agradecimientos formales y emotivos para tesis de Medicina Natural, tono académico pero humano. |
Dedicatoria |
Redactor emocional académico |
ChatGPT |
Escribe una dedicatoria significativa para una tesis de Maestría en Medicina Natural. |
Resumen |
Investigador en medicina integrativa |
ChatGPT |
Redacta un resumen estructurado en estilo impersonal para tesis sobre [tema específico]. |
Índice |
Editor técnico de textos académicos |
Copilot o ChatGPT |
Genera un índice estructurado para tesis con secciones clásicas y numeración automática. |
Introducción |
Investigador en salud pública y medicina natural |
ChatGPT / DeepSeek |
Redacta la introducción de una tesis sobre [tema], incluyendo diagnóstico, problema, objeto, campo, aporte práctico, novedad científica. |
Objetivos |
Metodólogo en investigación científica |
ChatGPT |
Formula objetivos general y específicos para tesis sobre [tema], con estructura Acción + Producto + Resultado. |
Marco teórico |
Docente e investigador teórico en medicina tradicional |
DeepSeek / ChatGPT |
Elabora el marco teórico para una tesis sobre [tema] incluyendo antecedentes, teorías, enfoques y categorías. |
Métodos |
Metodólogo científico y bioeticista |
ChatGPT / Perplexity Copilot |
Describe tipo de estudio, hipótesis, variables, métodos, muestra y aspectos éticos para tesis sobre [tema]. |
Resultados y discusión - aporte práctico |
Especialista en validación de intervenciones de salud |
ChatGPT |
Describe el aporte práctico generado a partir de una investigación sobre [tema], justificando su novedad científica, pertinencia y viabilidad. |
Resultados y discusión - análisis descriptivo |
Bioestadístico en salud pública |
ChatGPT / Copilot / Excel |
Analiza resultados de encuestas sobre [tema], usando estadística descriptiva (media, mediana, frecuencias, desviación estándar). |
Resultados y discusión - pruebas estadísticas |
Bioestadístico académico experto |
ChatGPT + Python, Pyton o Excel |
Dado un conjunto de datos sobre [tema], selecciona y aplica la prueba estadística más adecuada y explica los resultados. |
Resultados y discusión - bibliometría |
Investigador en análisis de producción científica |
Perplexity / Copilot / ChatGPT |
Realiza análisis bibliométrico del tema [tema], incluyendo publicaciones por año, país, autor y revista. |
Resultados y discusión - cienciometría |
Científico de datos y ciencia de la información médica |
ChatGPT + Perplexity |
Analiza y compara los resultados obtenidos con los de otros estudios usando análisis cienciométrico (impacto, citación, redes). |
Visualización de datos |
Especialista en visualización de datos |
Canva / Excel / Copilot |
Genera gráficos y tablas comparativas sobre [tema], incluyendo representaciones de los datos analizados estadísticamente. |
Discusión crítica de resultados |
Investigador en Medicina Natural en Cuba o Medicina Integrativa, educación para la salud, enseñanza – aprendizaje (profesor en educación médica según línea de investigación) |
ChatGPT / DeepSeek |
Discute los resultados obtenidos en comparación con literatura científica sobre [tema], destacando aportes nuevos. |
Conclusiones |
Evaluador académico |
ChatGPT |
Redacta conclusiones para cada objetivo específico en tesis sobre [tema], sin repetir datos. |
Recomendaciones |
Especialista en propuestas investigativas |
ChatGPT |
Sugiere recomendaciones prácticas y científicas para futuras investigaciones en Medicina Natural. |
Referencias |
Bibliotecólogo experto en normas Vancouver |
Zotero, Mendeleiev / ChatGPT |
Genera referencias en formato Vancouver actualizadas para tesis sobre [tema], usando literatura de los últimos 5 años. |
Bibliografía |
Investigador documental |
ChatGPT |
Lista bibliografía de consulta relevante para tesis de Medicina Natural no citada textualmente. |
Anexos |
Diseñador técnico de instrumentos |
Word + Canva + ChatGPT |
Diseña anexos como encuestas, guías de entrevista, test clínicos, educativos, esquemas, figuras y tablas. Aplica test de validación de los instrumentos |
Guía para el uso de las herramientas de IA en la elaboración de la tesis de maestría
Se sugiere finalmente que el maestrante deberá en cada parte del contenido que genere la IA en la construcción de la tesis, subir materiales orientadores a la IA para cumplir con la ingeniería del PROMPT, tales como tablas, imágenes, tesis, normas del MINSAP, subir el libro de investigación para que siga la estructura del aporte de la tesis (si es extenso, seleccionar el que van a aportar solamente), entre otras, para discutir resultados, seleccionar y aplicar pruebas estadísticas con sus argumentos y hacer estudios comparativos con otros buscando brechas cubiertas y novedad científica. Todo ello desde su línea de investigación.
Para aplicar esta guía se realizará una preparación con los maestrantes de la edición 3 actual en el uso de las IA.
Conclusiones
La IA constituye una herramienta digital que ha revolucionado la manera de desarrollar un proceso de investigación científica, que le permite ser utilizada como medio del proceso de elaboración de la tesis de maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente del estudiante universitario en era digital.
Se ha aportado una guía metodológica y tecnológica para el uso de la IA como medio asistido y de apoyo para la formación investigativa del maestrante en la construcción de la tesis de maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente, aspecto que contribuye a optimizar los tiempos de trabajo, generar ideas más novedosas y precisas.
Se recomienda comenzar con su validación en la edición 3 de la maestría.
Referencias
Alonso, L. A., Cruz, M. A. y Olaya, J. J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza – aprendizaje para la formación profesional. Luz, 19(2), 17-29. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1032
Alonso, L. A., Vidal, L. E., y Vidal, A. (2024). Aprendizaje profesional móvil (m-Learning) en estudiantes universitarios basado en proyectos. Revista Cubana de Educación Superior, 43(3), 69–82. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/8312
Bermeo, J., Pérez, L. y Villalobos, J. V. (2024).
Inteligencia Artificial Educativa. “Quinta ola”, Conectivismo e Innovación
Digital Pedagógica. European Public & Social Innovation Review, 9,
1-17.
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1599
Calle, S., Torres, K. y Tusa, F. (2022). Las TICs, la enseñanza y la alfabetización digital de la familia. Revista Transformación, 18(1), 94-113. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000100094&lng=es&tlng=es
Consuegra, M., Sanz, J., Burguera, J. G., y Caballero, J. J. (2024). ChatGPT: el dilema sobre la autoría de las actividades evaluables en educación universitaria. Revista de Investigación Educativa, 42(2). https://doi.org/10.6018/rie.565391
DeepSeek (2023). [software]. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.deepseek.chat
Hernández R., Fernández C y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. Edamsa Impresiones. http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Huang, J., Shen, G. y Ren, X. (2021). Connotationanalysis and
paradigm
shift ofteachingdesignunder artificial intelligencetechnology. International
JournalofEmerging Technologies in Learning (iJET), 16(5), 73-86.
https://
doi.org/10.3991/ijet.v16i05.20287
Jiménez, E., Orenes, N., y López, L.A. (2024).
Pedagogy Wheel for Artificial
la Rueda de Carrington. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 27(1), pp. 87-113.https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37622
Morales, D. (2023). Aprendizaje digital móvil en la educación médica actual. Revista Habanera de Ciencia Médicas 22(3). htt://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/artile/view/459
OpenAI. (2023). ChatGPT (marzo 14 versión) [Large language model]. https://chat.openai.com/chat
Zepeda, M.E., Cardoso, E.O. y Cortes, J.A. (2024). Influencia de la inteligencia artificial en la educación media y superior. Revista Iberoamericana y para el Desarrollo Educativo. 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1949
Declaración de contribución de autoría
Conceptualización: Lui Aníbal Alonso Betancourt
Curación de datos: Luis Aníbal Alonso Betancourt
Análisis formal: Mayelín Cruz Batista
Adquisición de fondos: Mayelín Cruz Batista
Investigación: Luis Aníbal Alonso Betancourt
Metodología: Luis Aníbal Alonso Betancourt
Administración del proyecto: Mayelín Cruz Batista
Recursos: Luis Aníbal Alonso Betancourt
Software: Luis Aníbal Alonso Betancourt
Supervisión: Luis Aníbal Alonso Betancourt
Validación: Luis Aníbal Alonso Betancourt
Visualización: Luis Aníbal Alonso Betancourt
Redacción: Mayelín Cruz Batista