Artículo Original

 

La atención educativa a escolares primarios con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión

Educational care for primary schoolchildren with language delay in conditions of inclusion

Atendimento educacional a crianças do ensino fundamental com atraso de linguagem em condições de inclusão

 

1Idelmis de la Cruz Sandó https://orcid.org/0000-0002-8488-5585

2Rolando Durand Rill https://orcid.org/0000-0002-9829-1613

2Agripina Colás Pons * https://orcid.org/0000-0002-8488-5585

 

1Escuela primaria 23 de Agosto, Guantánamo, Cuba.

2Universidad de Guantánamo, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: agripina@cug.co.cu

 

Resumen

La investigación analiza la preparación del maestro primario para atender a educandos con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión, utilizando una metodología basada en talleres y acciones preventivas, correctivas y compensatorias en el contexto escolar. Este estudio cualitativo y cuantitativo se realizó en la escuela primaria 23 de Agosto, con una muestra intencional de 23 maestros. Los resultados indicaron que el conocimiento de los docentes sobre el retraso del lenguaje es insuficiente para una atención educativa de calidad. La efectividad de la intervención destaca la necesidad de una preparación adecuada para enfrentar este desafío y corregir el trastorno rápidamente, cumpliendo con el objetivo 4 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y las exigencias del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Palabras clave: retraso del lenguaje; preparación al maestro primario; atención educativa; inclusión

 

Abstract

The research analyzes the preparation of primary teachers to attend to students with language delays in conditions of inclusion, using a methodology based on workshops and preventive, corrective and compensatory actions in the school context. This qualitative and quantitative study was carried out in the 23 de Agosto elementary school with an intentional sample of 23 teachers. The results indicated that teachers' knowledge about language delay is insufficient for quality educational care. The effectiveness of the intervention highlights the need for adequate preparation to face this challenge and correct the disorder quickly, complying with goal 4 of the 2030 Agenda for Sustainable Development and the requirements of the Third Improvement of the National Education System.

Keywords: language delay; preparation of the primary teacher; educational care; inclusion

 

Resumo

A pesquisa analisa a preparação de professores primários para atender alunos com atrasos de linguagem em condições de inclusão, utilizando uma metodologia baseada em oficinas e ações preventivas, corretivas e compensatórias no contexto escolar. Este estudo quali-quantitativo foi realizado na escola básica 23 de Agosto com uma amostra intencional de 23 professores. Os resultados indicaram que o conhecimento dos professores sobre o atraso de linguagem é insuficiente para uma assistência educacional de qualidade. A eficácia da intervenção destaca a necessidade de preparação adequada para enfrentar esse desafio e corrigir o distúrbio rapidamente, cumprindo a meta 4 da Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável e os requisitos da Terceira Melhoria do Sistema Nacional de Educação.

Palavras-chave: atraso de linguagem; preparação do professor primário; cuidados educacionais; incluso

 

 

Recibido: 13/08/2024

Aceptado: 5/09/2024

 

 

Introducción

En las actuales transformaciones del Sistema Nacional de Educación en la enseñanza primaria en Cuba, se resalta un enfoque de enseñanza-aprendizaje desarrollador que promueve la inclusión y la participación activa de cada educando como protagonista de su propio aprendizaje y desarrollo, así como el empleo de diversos lenguajes que contribuyan a su desarrollo integral.

La comunicación se exterioriza desde el nacimiento debido a la naturaleza social del ser humano. De manera que el sujeto se convierte en persona a través de las condiciones de vida humanas, la educación, la actividad y la interacción con el mundo de los objetos y las relaciones con su entorno. Este proceso de socialización le permite adquirir la experiencia histórico-cultural acumulada, donde el maestro juega un papel esencial como facilitador entre los integrantes que intervienen en el proceso educativo.

Se ha confirmado que el lenguaje es una creación distintiva de la vida social humana, lo que nos diferencia y nos hace más desarrollados que otros seres del planeta Tierra. Es una facultad peculiar que nos permite comunicarnos mediante signos fónicos y gráficos, los cuales son el resultado de nuestra interacción sociocultural y cumplen diversas funciones, como tales como: instrumental, regulativa, interactiva, personal, heurística y representativa.

 

No obstante, el lenguaje no siempre se desarrolla de la misma manera, tal es el caso de los educandos que presentan retraso del lenguaje y se encuentran en el nivel de la enseñanza primaria, donde existe una dilación en la adquisición del mismo y la comprensión se encuentra en los límites normales, afectando los componentes fonológicos, léxico-semánticos y morfosintácticos por diferentes causas (Fernández et al., 2013). Por consiguiente, se necesita de un maestro con capacidades específicas que, desde el proceso pedagógico, domine este aspecto y ofrezca una atención inclusiva a estos educandos.

Según Fernández (2013), los educandos que presentan retraso del lenguaje tienen las características siguientes:

·       Demora en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), afectando sobre todo a la expresión y en menor medida a la comprensión, sin que esto se deba a un retraso generalizado del desarrollo (autismo), déficit auditivo o trastornos neurológicos.

·       Aparición tardía del lenguaje y la expresión, desarrollándose lentamente y de forma desfasada.

Características particulares en la expresión:

Nivel fonológico:

·       Patrones fonológicos desviados.

·       Habla infantilizada con omisión de consonantes y sílabas iniciales.

·       Estructura silábica limitada a V (vocal) y C+V (consonante + vocal), sin realizar C+C+V (sílaba directa doble) o V+C (sílaba inversa).

·       El grupo fricativo es el más afectado, reduciéndose a producciones como /m/, /p/, /t/.

·       Nivel semántico:

·       Vocabulario reducido a objetos del entorno.

·       Problemas en la adquisición de conceptos abstractos (color, forma, espacio y tiempo).

Nivel morfosintáctico:

·       Desorden en la secuencia normal de la oración y lenguaje telegráfico.

·       Número reducido de términos en la frase.

·       Dificultades en la utilización de artículos, pronombres, plurales y conjugación de tiempos verbales.

Dificultad en la utilización de frases subordinadas, predominando las coordinadas con “y”.

Nivel pragmático:

·       Alteración de la intencionalidad comunicativa.

·       Dificultades para adaptarse al interlocutor.

·       Predomina la utilización del lenguaje para denominar, regular la conducta y conseguir objetos.

·       Contrariedades para repetir y recordar enunciados.

·       Limitaciones para atribuir cualidades a los objetos y preguntar.

·       Escasa utilización del lenguaje para relatar y explicar acontecimientos.

 

Se han realizado estudios que demuestran que los niños con trastorno del lenguaje poseen un rendimiento menor en tareas docentes comparados con sus pares sin el trastorno, ya que tienen un pensamiento menos flexible y menor capacidad para mantener o cambiar el foco de atención e inhibir estímulos ajenos a la tarea. Todo esto afecta la comprensión y la expresión del lenguaje, según refieren, (Bermeosolo, 2012; Brigitte, Cuperus, Hendriks & Verhoeven, 2013; Mendoza, 2012; Quintero et al., 2013).

Por otra parte, la atención educativa ha sido abordada por diferentes autores como Zurita et al., (2017) y Pineda (2018), quienes la han denominado con diversos términos, perspectivas y enfoques que los investigadores y profesionales adoptan al abordar la atención en el ámbito educativo.

En tal sentido, Zurita et al., (2017) realizan algunas precisiones para la atención educativa a escolares primarios con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidades, teniendo en cuenta aquellos que presentan dificultades en la comunicación y el lenguaje, con énfasis en el retraso del lenguaje. Aunque se ofrecen algunas sugerencias para su atención, estas aún se consideran muy generales para contribuir a la preparación del maestro primario en función de superar el trastorno del lenguaje.

Por su parte, Pineda (2018) plantea que:

“La atención educativa parte de ser considerada como un proceso educativo, que es el objeto de estudio de una de las Ciencias de la Educación, la Pedagogía, que permite organizar, explicar, sistematizar y transformar desde la dirección del aprendizaje y la realidad educativa, en función de la formación del escolar en el marco institucional escolar y no escolar” (p. 22).

Por ello, se considera que la atención educativa no es solo un concepto teórico, sino una transformación que impacta directamente en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, donde se empleen prácticas efectivas en el aula, en un contexto donde los maestros tienen la responsabilidad de fomentar una atención personalizada y consciente para el logro de una educación.

Para lograr que se produzcan cambios en la práctica educativa, es fundamental transformar el pensamiento profesional y familiar sobre el fenómeno educativo, especialmente en la atención a escolares con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión en la educación primaria. Este cambio busca abordar una educación de calidad, equitativa e igualitaria, desarrollando la comunicación y el lenguaje. Por lo tanto, los maestros primarios necesitan una preparación continua, sistemática y permanente con herramientas psicopedagógicas activas que les permitan alcanzar este objetivo meta.

 

 

Materiales y métodos

La metodología empleada en la investigación es un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo que contribuye a confirmar la validez de los resultados presentados en la propuesta. Además, a través de la investigación acción-participativa, permitió realizar el diagnóstico de las carencias que presentaban los maestros primarios en la atención educativa a escolares del nivel primario con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.

Se emplea el trabajo metodológico como vía fundamental en la que se materializa la preparación del maestro con énfasis en el desarrollo de la preparación metodológica y su estrecha relación con las actividades que se desarrollan en la institución educativa, de manera que se logre la vinculación de los contenidos -conocimientos, habilidades y valores- de la enseñanza primaria con la Logopedia para la atención educativa a escolares con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión.

En este contexto, fue reveladora la preparación requerida para el desempeño profesional de los maestros en la escuela primaria, “23 de Agosto”, según las exigencias del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, con la implementación de talleres teóricos y prácticos como parte del trabajo metodológico, donde se ofrecieron alternativas viables que contribuyeron al proceso de preparación del personal docente en función de mejorar la atención educativa personalizada y grupal a los escolares con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión.

La validez de la preparación a los maestros primarios se evaluó con los 23 maestros que en sus aulas presentan educandos con diagnóstico de retraso del lenguaje, representando el 100% del universo. En esta dirección, se operacionalizó la variable independiente: preparación al maestro primario, referida a las diferentes vías, concepciones y alternativas que los maestros necesitan aprehender para abordar la atención educativa a escolares con retraso del lenguaje.

En este sentido, la referida variable se midió y contrastó mediante diversos métodos y técnicas, con el fin de obtener una referencia empírica adecuada sobre el problema de estudio, es decir, las insuficiencias en la preparación al maestro primario en la atención a escolares con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión. La calidad de esta preparación influye en la capacidad del maestro para implementar el conocimiento útil en la solución de problemas encaminados a la eficiencia de las prácticas inclusivas a escolares con retraso del lenguaje.

Como variable dependiente, se determina: la atención educativa a escolares con retraso del lenguaje, la misma depende directamente de la preparación del maestro y se refiere a cómo se produce la atención educativa a los escolares que presentan retraso del lenguaje siendo afectada por las estrategias que aplica en el aula.

Se consideró la estructuración de la propuesta para establecer el proceso de preparación al maestro primario, en la mejora de la preparación al maestro de la escuela primaria “23 de Agosto” en el municipio de Guantánamo.

La implementación del estudio realizado considera la contradicción entre la preparación del maestro primario y la necesidad de la atención educativa a los escolares con retraso del lenguaje que se encuentran en condiciones de inclusión.

En este sentido, se definieron las dimensiones con sus correspondientes indicadores:

Dimensión cognitiva: relacionada con el nivel de conocimientos teóricos-metodológicos que posee el maestro primario acerca del retraso del lenguaje y la atención educativa inclusiva desde el proyecto educativo institucional y el trabajo en red.

Indicadores:

·       Habilidad para identificar las características del retraso del lenguaje.

·       Capacidad para implementar técnicas pedagógicas que promuevan el desarrollo lingüístico en los educandos.

·       Destrezas para evaluar el progreso de los educandos en el proceso educativo.

·       Métodos empleados para brindar atención educativa a los escolares con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión.

Dimensión procedimental metodológica: preparación al maestro primario mediante el trabajo metodológico que se desarrolla desde el currículo institucional sobre la atención educativa a escolares con retraso del lenguaje.

Indicadores:

       Preparación sobre elementos teórico- metodológicos para la atención educativa a los escolares con retraso del lenguaje.

·       Empleo de métodos y procedimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, para el desarrollo del lenguaje.

·       Competencias comunicativas para desarrollar el lenguaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.

·       Posibilidades para promover apoyo emocional durante el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador a los educandos con retraso del lenguaje.

Dimensión actitudinal: se refiere a la sensibilidad humana y el apoyo emocional que demuestra el maestro de primaria para mejorar la calidad de la atención educativa en los escolares con retraso del lenguaje.

Indicadores:

·       Sensibilidad humana con los educandos diagnosticados con retraso del lenguaje.

·       Motivación para promover mejoras educativas en los educandos diagnosticados con retraso del lenguaje.

·       Responsabilidad y compromiso para mejorar la atención educativa.

La aplicación del experimento se realizó con 23 maestros mediante las siguientes acciones:

·       Proyectar actividades en el orden científico metodológico de preparación al maestro relacionado con las características de los retrasos del lenguaje.

·       Realizar un análisis de las necesidades lingüísticas de los educandos con retraso del lenguaje e implicar a todos los agentes en este proceso.

·       Talleres y estudios de casos con las principales consideraciones en torno a los problemas de la comunicación, con énfasis en los retrasos del lenguaje, con la participación de todos los agentes que interactúan en el proceso.

·       Controlar las limitaciones en el área de la comunicación, llevando a cabo un diagnóstico preciso para incluir las acciones necesarias en el proyecto educativo institucional con la participación de todos los agentes y las agencias educativas.

·       Proyectar los diferentes contenidos de las asignaturas a partir de las habilidades lingüísticas de cada educando, con un carácter dinámico y continuo.

·       Emplear recursos didácticos como juegos, canciones, rimas y medios de enseñanza asequibles al desarrollo del lenguaje de los educandos, asegurando la continuidad desde el trabajo multifactorial.

·       Coordinar estrategias con otros especialistas para contribuir al desarrollo del lenguaje, tanto en actividades docentes como extradocentes, contemplando lo multifactorial, dinámico y continuo.

·       Emplear las tecnologías de la comunicación en el desarrollo de las actividades para mayor motivación.

·       Utilizar instrucciones claras, precisas y sencillas, demostradas y ejecutadas por todos los implicados en el proceso educativo del educando.

·       Ofrecer más tiempo para aclarar las dudas de los educandos con retraso del lenguaje y reforzar los conceptos trabajados en clase mediante preguntas que contribuyan al desarrollo de la expresión oral. Este proceso debe ser ejecutado por todos los que interactúan en la corrección del problema de comunicación presente en el educando.

·       Sensibilizar a los demás educandos sobre la situación de sus compañeros, enfatizando el respeto hacia ellos y brindando las ayudas necesarias a partir del trabajo en colaboración exigido por todos los factores que interactúan en este proceso.

A partir de la verificación de los elementos mencionados, se valida la viabilidad de la propuesta para el adiestramiento tecnocientífico a los maestros primarios en la atención educativa a escolares con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión. Esto constituyó un soporte para lograr un desarrollo efectivo del lenguaje en los educandos, tal como se exige en el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y los objetivos de la Agenda 2030, los que plantean una educación de calidad, equitativa e igualitaria para todos.

 

 

Resultados y discusión

Los resultados del análisis de los instrumentos aplicados a la muestra seleccionada mostraron que, en el pre-experimento, el 21.8% de los maestros tenía preparación específica para la atención educativa al retraso del lenguaje. En el post-experimento, el 92.2% alcanzó un nivel de desarrollo efectivo para la atención educativa al retraso del lenguaje en condiciones de inclusión.

En tal sentido, la metodología de preparación implementada contribuyó a perfeccionar las deficiencias detectadas en el diagnóstico inicial, lo que se reflejó en una mejor preparación de los maestros primarios en la atención educativa a escolares con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión. Precisamente, el análisis estadístico de los instrumentos aplicados durante el experimento confirmó la viabilidad de la propuesta desde un punto de vista cuantitativo, con una efectividad del 59.2%.

En lo procedimental metodológico, se resalta el dominio sobre elementos teórico-metodológicos para la atención educativa a escolares con retraso del lenguaje y la utilización de métodos y procedimientos para el desarrollo del lenguaje. A pesar de ello, se requiere continuar trabajando en otras alternativas que contribuyan a la preparación del maestro primario.

Referido a lo actitudinal, se alcanzó una mayor sensibilidad humana y apoyo emocional a los educandos con diagnóstico de retraso del lenguaje, lo que demuestra la calidad en la atención educativa.

La validez de la propuesta de preparación al maestro de primaria se corrobora en la evaluación cualitativa de las acciones implementadas para elevar la atención educativa a escolares con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión, en el contexto del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y por el consenso de los criterios de los 12 especialistas consultados.

A partir de los resultados alcanzados, se comprueba la viabilidad de lograr la validez externa de los resultados obtenidos en la investigación y su posible generalización en el proceso de preparación de los maestros primarios para la atención educativa a escolares con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión, considerando tanto lo individual como lo grupal, en un contexto de transformaciones permanentes en el nivel de primaria.

La revisión bibliográfica realizada reveló que estudios de autores como García (2020) y Rodríguez (2021) han contribuido a la preparación del maestro para la atención a educandos, ofreciendo valiosas estrategias y metodologías que pueden ser aplicadas en la formación continua del docente y en el aula. Sin embargo, aún es insuficiente la atención educativa inclusiva a los escolares con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión.

 

 

Conclusiones

Los resultados de la investigación muestran que en la preparación realizada a los maestros de primaria en la escuela “23 de Agosto” del municipio Guantánamo, se reconoce la factibilidad de la estrategia metodológica implementada en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Esta estrategia exigió la aplicación de vías que facilitarán la preparación personalizada de las clases como una condición para dinamizar el perfeccionamiento de la atención educativa a escolares con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión.

Los resultados cuantitativos y cualitativos del experimento concuerdan con las predicciones formuladas en la propuesta y confirman la viabilidad del estudio realizado, a partir de la relación dialéctica de las categorías didácticas: objetivo, contenido y método, en correspondencia con las crecientes necesidades de preparación a los maestros primarios en la escuela “23 de Agosto”.

Igualmente, los resultados se corroboran mediante el criterio de los 12 especialistas consultados, que destacan que la presente propuesta de preparación para los maestros de primaria constituye un soporte esencial para la atención educativa a escolares con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión. Asimismo, se revela su pertinencia para el desarrollo profesional de los maestros primarios.

 

 

Referencias

1.      Bermeosolo, J. (2012). Memorias de trabajo y memoria procedimental en las dificultades específicas del aprendizaje y del lenguaje: Algunos hallazgos. Revista Chilena de Fonoaudiología, 11, 57-75. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2012.24516

 

2.      Brigitte, B., Cuperus, J., Hendriks, M., & Verhoeven, L. (2013). Visuospatial working memory in specific language impairment: A meta-analysis. Research in Developmental Disabilities, 34(9), 2586-2597.

 

3.      Cobas, O. (2007). La preparación logopédica del docente. Pueblo y Educación.

 

4.      Fernández, G., Pons, M., & Carreras, M. (2013). Logopedia. Segunda parte. Pueblo y Educación. Habana, Cuba.

 

5.      García, T. de J. (2020). Metodologías activas para una educación inclusiva. Innovación Educativa, 17(73), 45-60.

 

6.      Mendoza, E. (2012). La investigación actual en el trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia Foniatría y Audiología, 32(2), 75-86. https://doi.org/10.1016/j.rifa.2012.03.001

 

7.      Quintero, I., Hernández, S., Verche, E., Acosta, V., & Hernández, A. (2013). Disfunción ejecutiva en el trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33(4), 172-178. http://doi.org/10.1016/j.rlfa.2013.07.003

 

8.      Rodríguez, A. M. (2021). Currículo inclusivo y formación docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 123-140.

 

9.      Zurita, C. R., Linares, C. A., Cobas, C. L., Fernández, C., Barreda, M., Triana, M., Leyva, M., Navarro, S. M., Chkout, T., Demósthene, Y., Santaballa, A., Grave de Peralta, A., Rodríguez, A., Laborit, D., Sansó, J.R., Pedroso, K., Navarro, L.M., Ríos, L., García, M.C., García, Y. (2017). Precisiones para la atención educativa a escolares primarios con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades. Pueblo y Educación. Habana, Cuba.

 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

 

Declaración de contribución de autoría

Idelmis de la Cruz Sandó: Conceptualización: Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Adquisición de fondos, Validación, Visualización, Redacción de borrador original

Rolando Durand Rill: Investigación, Metodología, Curación de datos, Análisis formal, Recursos, Redacción, Supervisión

Agripina Colás Pons: Investigación, Metodología, Análisis formal, Recursos, Redacción, Supervisión