La
orientación a docentes para la atención a escolares con discapacidad
intelectual incluidos en
The
orientation to teachers for the attention to students with intellectual
disability included in the Primary Education
*Jorge Luis
Rodríguez-Ricardo
*Centro Escolar
Armando Ojea Landrove. Holguín, Cuba. Licenciado en Psicología.
Psicopedagogo escolar. jrodruigez@ho.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8805-6356
Resumen A pesar de la importancia que se le ha dado
a la inclusión educativa en Cuba y la existencia de una gran diversidad
dentro de las escuelas, concibiendo a
estas como instituciones abiertas a la pluralidad y con un carácter
desarrollador, se profundiza en el estudio de la preparación de los
docentes para una acertada orientación a escolares con discapacidad
intelectual. Se investigaron las insuficiencias en dicha preparación que
limita la atención de los escolares con discapacidad intelectual atendidos en
Palabras clave: inclusión educativa; orientación; discapacidad
intelectual |
Abstract Despite the importance that has been given to
educational inclusion in Cuba and the existence of a great diversity within
schools conceiving these as institutions open to plurality and with a developing
character, it is still necessary the study of the preparation of teachers for
a successful orientation to schoolchildren with intellectual disabilities.
The insufficiencies in the aforesaid preparation, that limits the attention
of schoolchildren with intellectual disabilities attended in Primary
Education of the municipality of Báguanos, were
investigated. To this goal, empirical methods such as observation, interview,
survey, study of documents were applied. With the aim of solving this
problem, the researchers developed an orientation program, helping teachers
to achieve a proper attention to the problems detected in the schoolchildren. Key words: educational
inclusion; orientation; intellectual disability |
Introducción
La
educación en sentido general consiste en la preparación para la vida en dos
aspectos, el individual y el social, donde se aspira lograr el máximo
desarrollo de la personalidad de los escolares, lo que culmina con su
participación plena y creativa en la sociedad. En este sentido toda la
orientación es parte de la educación y está contenida en ella, por lo que toda
orientación es educativa, porque aspira a la educación de la personalidad, a la
preparación para la vida y promueve mediante esta el desarrollo personal y la
autorrealización. En los procesos de orientación se propicia el crecimiento
personal del sujeto, teniendo en cuenta no solo el nivel de desarrollo
alcanzado, sino también sus potencialidades para enfrentar y resolver sus
problemas y conflictos.
Aunque
se ofrecen asistencias en determinadas áreas de la vida del sujeto, o de su
personalidad, ésta se concibe como una organización sistémica de contenidos y
funciones que regulan y autorregulan el comportamiento del sujeto y que
manifiestan una estabilidad relativa y, desde este modo de entenderla, se
ejercen las influencias educativas en cada aspecto, en función de lograr, en
última instancia y como objetivo esencial, su desarrollo integral. Si bien la
orientación educativa ocurre, generalmente, cuando el sujeto está ante una
situación problemática o conflicto que no ha podido resolver, su repercusión
trasciende los límites de esas situaciones para posibilitar el crecimiento
personal del sujeto.
Las
ayudas le preparan para la vida, a partir de la adquisición de estrategias y
procedimientos eficaces de solución de problemas y conflictos, que le permiten
su resolución y generan un bienestar emocional y con ello, la elevación de su
calidad de vida, con un impacto positivo para su salud y la sociedad. La
escuela como contexto educativo elemental para la formación de las nuevas
generaciones desempeña un papel esencial en la educación por lo que resulta
imprescindible orientar a docentes, directivos y personal no docente, con el
fin de una acertada guía para incidir en el desarrollo de la personalidad del
educando en los procesos educacionales.
Teniendo en cuenta que
La
orientación en las instituciones escolares tiene su especificidad: se realiza
con sujetos que se encuentran en un proceso de desarrollo de su personalidad,
por lo que el enfrentamiento a los conflictos o problemas se encuentra casi
siempre limitado por la poca experiencia, por lo que brinda vías,
procedimientos y recursos resulta un imperativo del trabajo en el rol de
orientador de los docentes (Recarey y Ojeda, 2007). Es por esto que los docentes,
como orientadores, deben tener en cuenta determinadas exigencias para cumplir
adecuadamente este rol. La orientación en el ámbito escolar es un proceso que
se puede programar y dirigir, pero solo se realiza, mediante la comunicación
con los escolares y estimular su autodeterminación protagonismo y
responsabilidad con sus decisiones y conducta.
Por
eso es necesario preparar a los docentes en función de la orientación en
contextos educativos con el objetivo de desarrollar y potenciar a los escolares
en la preparación para la vida con una mayor participación en la sociedad y un
mejor desarrollo individual. Hoy en Cuba existe una gran diversidad dentro de
las escuelas, la enseñanza primaria es una de las más diversas en cuanto a los
diferentes diagnósticos especializados de sus escolares. De tal manera se concibe la escuela como una
institución abierta a la diversidad, desarrolladora para todos, que a la vez
que socializa, garantiza una atención diferenciada y personalizada como
respuesta a las necesidades educativas de sus escolares, incluyendo aquellas
necesidades más complejas que son calificadas como especiales.
Tales como, los casos de déficit sensoriales, motores,
verbales, intelectuales, o viceversa, los casos de talento relevante, o
aquellos cuya situación de desventaja está determinada por dificultades o
carencias en el entorno familiar y, (o) social, por una secuencia de desajustes
en el aprendizaje o en la conducta, o por la combinación de varios factores que
influyan negativamente en el desarrollo del escolar. A pesar de la intención de
potenciar estos escolares al máximo de sus posibilidades, aún queda mucho por
hacer al respecto, no son pocos los docentes que requieren de preparación para
desarrollar la función orientadora de manera oportuna a escolares con discapacidad
intelectual leve, la enseñanza primaria tiene un gran reto al respecto (López, 2000).
Por
lo que la preparación a los maestros y maestras para la adecuada atención educativa
a los escolares incluidos en la educación primaria resulta de vital importancia
en el contexto actual, el psicopedagogo escolar es un docente elemental en el
logro de esta función, su dedicación a la preparación del personal de la
escuela es el camino para lograr calidad en este proceso. Teniendo en cuenta la declaración universal de los
derechos humanos del 10 de diciembre de 1948, en específico, en los artículos 1
y 7, donde se declara que todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y que todos son iguales ante la ley y tienen, sin
distinción, derecho e igual protección, así como, en el artículo 5l de
Materiales
y métodos
Para concretar la lógica de la investigación y obtener resultados concretos se propusieron los métodos de análisis-síntesis, para el analizar científicamente de los fundamentos teóricos de dicha problemática, a través de la síntesis determinar la importancia de la orientación sobre la discapacidad intelectual en los escolares atendidos desde la escuela primaria para favorecer su atención. El análisis histórico-lógico para el estudio de la trayectoria real del problema en el decursar de la historia y las regularidades de la orientación y sus especificidades en cuanto a la atención que deben recibir los docentes para atender de manera adecuada a los escolares con discapacidad intelectual. El método de la observación a los docentes en su interacción en el aula, en diferentes actividades, para determinar las características de las relaciones existentes entre sus miembros. Además, corroborar y constatar la información obtenida a través de las técnicas aplicadas y evaluar la orientación recibida. La entrevista a docentes y directivos para conocer las orientaciones recibidas en temas de atención a escolares con discapacidad intelectual. La encuesta a docentes, directivos y agentes de la comunidad, para corroborar la atención que se les brinda y lo que aun quede por hacer y la revisión de documentos, para constatar la salida que se ofrece a las orientaciones establecidas, así como el diagnóstico real de estos escolares.
Resultados
y discusión
Se
llegó a la conclusión de que en el municipio Báguanos
existen un total de 59 escolares con discapacidad intelectual que son atendidos
en las escuelas primarias y que es una de las mayores preocupaciones tanto de
la dirección municipal de Educación como la del Centro de Diagnóstico y
Orientación que estos reciban una acertada atención. Además de ser un problema del banco de
problemas de la mayoría de las escuelas primarias, por lo que constituye una
preocupación de los docentes y directivos el no recibir una adecuada
preparación para orientar de manera oportuna a estos escolares. Para que esta
atención educativa pueda lograr esta aspiración, se requirió enfrentar
diferentes barreras que limitaban su objetivo, entre ellas estaban, el incremento de la cifra de escolares con
discapacidad intelectual leve en condiciones de inclusión en las escuelas
primarias, la necesidad de una atención de calidad a los mismos y las
diferentes barreras que limitan su objetivo, la insuficiente preparación desde
la orientación educativa para la atención acertada a escolares con discapacidad
intelectual, el empleo de métodos educativos inadecuados que afectan el
desarrollo de los escolares con discapacidad intelectual en la escuela primaria
y las insuficientes acciones de preparación realizadas por la escuela en relación
con la atención a los escolares con discapacidad intelectual.
En cuanto al proceso de orientación, se debe
tener presente que los docentes ponen a disposición de los escolares
determinadas informaciones que permitan a estos últimos, ir conformando una adecuada
imagen de sí mismo y, en correspondencia con ella, actuar y tomar decisiones,
que los docentes deben controlan y dirigir el proceso de autoconocimiento de
los escolares y estos últimos desarrollar la capacidad de conocerse a sí mismo
gracias a la ayuda de los docentes. Ahora bien, para el logro de mejores
resultados en el trabajo con los escolares incluidos y además con la familia.
Los docentes deben tener una profunda preparación pedagógica, pero además debe
conocer las líneas básicas del desarrollo psíquico de estos escolares, esto le
permitirá comprender la complejidad de dicho proceso y las características
generales de cada edad.
Ya que cada una representa una etapa
cualitativamente especial de la evolución psíquica y que se caracterizan por
tener una multitud de variaciones que constituyen, en conjunto, la originalidad
de la estructura de la personalidad de los escolares en cada etapa del
desarrollo, las particularidades de
De igual forma se debe entender que la
orientación se le debe dar también a la familia y esta e correspondencia va a
constituir en el proceso de relación de ayuda o asistencia que promueva el
desarrollo de los recursos personológicos de los
miembros de la familia, la cual se debe realizar a través de reflexiones,
sensibilizándolos, que comprendan su responsabilidad en los roles que juegan en
esta y la implicación de los demás miembros en la solución de los problemas y
otras tareas familiares. Hacerles conocer en cual etapa del desarrollo se
encuentra su hijo o hija, cuales son las características de la edad. Por otra parte, la escuela debe ser una
institución abierta a la diversidad, donde todos los trabajadores de esta deben
ser responsables de garantizar una buena educación para todos los escolares, a
pesar de sus diferencias.
Además,
garantizar una educación de calidad para todos, constituye un verdadero reto
profesional. El hecho de enseñar a los que aprenden con mayor facilidad, a los
que desde el primer momento cuentan con todas las condiciones que facilitan su
desarrollo, no es una tarea tan difícil, pero buscar las vías, métodos,
procedimientos y medios que garanticen el máximo desarrollo de cada escolar,
cuando se diferencian en sus particularidades, es una labor muy compleja que
exige de mucha preparación, estudio, reflexión y búsqueda de alternativas
metodológicas para dar una acertada respuesta educativa para aquellos escolares
que más lo necesitan.
Conclusiones
Esta
investigación parte del problema científico referido a las insuficiencias en la
preparación de los maestros limitan la atención a escolares con Discapacidad
Intelectual Leve incluidos en
Se
aporta, además, en la práctica, un programa para la superación de los maestros.
La filosofía de la inclusión educativa defiende
una educación eficaz para todos, sustentada en que debe satisfacer las
necesidades de todos los alumnos, sean cualquiera sus características
personales, psicológicas o sociales (con independencia de tener o no
deficiencia). La inclusión trata que la escuela pueda educar con éxitos a la
diversidad de sus alumnos y colaborar con la erradicación de la desigualdad e
injusticia, busca a la vez la integración a la vida comunitaria de todos los
miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de
su condición socio-económica, de su pensamiento o de cualquiera otro aspecto
que tienda a discriminar. Declarar la inclusión educativa como una tendencia
dentro de los ajustes del modelo económico y la vida sociopolítica de nuestra
sociedad pretende buscar una conciencia social con respecto al problema La educación inclusiva tiene como tentativa
atender las dificultades de aprendizaje de cualquier alumno en el sistema
educacional y como un medio para asegurar que los alumnos que presentan alguna
deficiencia tengan los mismos derechos que otros, o sea los mismos derechos de
los educandos de la escuela regular. En el plano más estrecho pudiera verse
como un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la
escuela debe dar respuesta a la diversidad.
Referencias
bibliográficas
López. M. R. (2000). Educación de alumnos con necesidades educativas
especiales. Fundamentos y actualidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Recarey
Hernández. S C y Miriam Ojeda Rodríguez. (2007). Texto Básico para la
asignatura Orientación Educativa II. La Habana: Pueblo y Educación.
Castro Alegret. Pedro Luis, Cuba, 2006. El
maestro ante la atención de la sexualidad del alumno diferente. La Habana:
Pueblo y Educación.
Vigotsky LS. (1987). Historia del desarrollo
de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial
científico-técnica.