Sugerencias
metodológicas para el desarrollo del programa Trabajo de Educación Patriótica
Methodological
suggestions for the development of the program Work of Patriotic Education
*Hernán Hernández-Díaz
**Mayelín Figueredo-Velázquez
***Mariluz Yero-Ochoa
*Universidad de Holguín. Cuba. Licenciado en
Educación. Profesor Asistente. hernan@uho.edu.cu
**Universidad de Holguín. Cuba. Licenciado en
Educación, especialidad Matemática. Profesor Auxiliar. mayelinf@uho.edu.cu
***Universidad de Guantánamo. Licenciado en educación,
especialidad Historia. Profesor Asistente. melissa72@cug.co.cu
Resumen La formación de cualidades laborales de la personalidad en los
estudiantes es una necesidad de nuestra sociedad. Para conocer el estado
de su desarrollo en los estudiantes de tercer año de la
carrera de Matemática –Física, se aplicaron los diagnósticos de entrada y de
salida. Los métodos utilizados en el proceso de investigación fueron:
observación científica, análisis y síntesis, pre-experimento pedagógico,
análisis histórico-lógico, análisis de fuentes bibliográficas y de documentos
vigentes, técnica de los diez deseos, completamiento de frases, encuestas,
entrevistas a estudiantes y docentes, recopilación, análisis y procesamiento
de datos. La cualidad ser responsable está seriamente afectada. La asignatura
Trabajo de Educación Patriótica carece de una metodología para su
impartición. Se elaboraron 16
sugerencias metodológicas generales, 25 particulares, 17 ejemplos, un método,
se adaptaron 5 técnicas y 2 métodos de trabajo. En la práctica pedagógica se comprobó la
validez de las sugerencias metodológicas diseñadas. Se evidenció un crecimiento en todos los
indicadores. Palabras
clave:
formación laboral, cualidades laborales, personalidad, diagnóstico, método,
potencialidades, práctica pedagógica. |
Abstract The formation
of labor qualities of the personality in the students is a necessity of our
society. To know the state of their development in the students of third year
of Mathematics-Physics career, entrance and exit diagnoses were applied. The
used methods were: scientific observation, analysis and synthesis, pedagogic
pre-experiment, historical-logical analysis, analysis of bibliographical
sources and of effective documents, technical of the ten desires, phrases
completing, surveys, interviews to students and teachers, summary, analysis
of data. The quality to be responsible is seriously affected. The subject
Work of Patriotic Education lacks a methodology for its development. 16
general methodological suggestions, 25 particular methodological suggestions
and 17 examples and 1 method were elaborated. 5 techniques and 2 work methods
were also adapted. The validity of the proposal was proved In the pedagogical
practice evidencing a growth in every item. Key words: labor formation, labor qualities, personality, diagnose, method,
potentialities, pedagogical training.
|
La formación laboral como fenómeno
social se configura en la sociedad. Es un proceso y resultado de la formación y
desarrollo de las cualidades laborales de la personalidad, es multifactorial y
su estudio requiere de un análisis desde distintas ciencias para su
comprensión, con un carácter sistémico.
La formación
laboral permite desarrollar en los sujetos un alto sentido de la
responsabilidad individual y social, hábitos, habilidades, cualidades como
expresión del valor. En este caso, se concreta en los estudiantes de tercer año
de Matemática Física de la Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y
Caballero, con énfasis en la cualidad ser responsable, desde las
potencialidades de la asignatura Trabajo de Educación Patriótica.
Según Leyva y Mendoza (2011) “[…] la formación laboral es un proceso y resultado
del desarrollo de las cualidades laborales de la personalidad que orienta al
sujeto a prestar un servicio o a obtener un producto de utilidad y necesidad
social en su transformación a lo largo de la vida”. (Layva & Mendoza, 2001,
p.24).
La formación laboral constituye un eje
que atraviesa todo el proceso formativo en la educación cubana. Varios
investigadores y personalidades han incursionado en el tema relacionado con la
formación laboral desde siglos
anteriores hasta nuestros días (Comenius, Pestalozzi, Martí, Varela, Fidel Castro,
entre otros).
En la Universidad de Ciencia Pedagógicas “José
de la Luz y Caballeros” se destacan los investigadores del Centro de Estudio
para la Formación Laboral
(CENFOLAB) así como los profesores Gómez
y Alarcón del departamento de Ciencias Exactas con un meritorio aporte.
El objeto de estudio de la formación
laboral es el desarrollo de las cualidades laborales de la personalidad.
Para conocer el estado del desarrollo de las cualidades laborales en los estudiantes de tercer año de la
carrera de Matemática –Física, se aplicaron los diagnósticos de entrada y de
salida.
Los métodos de trabajo profesional
empleados fueron:
Encuestas y
entrevistas a estudiantes para conocer el
estado de motivación hacia la profesión y el estado actual del proceso de
formación de cualidades laborales.
Encuestas y
entrevistas a directivos y docentes para
diagnosticar el estado actual de la
formación de cualidades laborales en los estudiantes.
Observación a clases, para diagnosticar
si las clases favorecen la formación y
desarrollo de cualidades laborales.
Completamiento de frases y la técnica de
los diez deseos para diagnosticar el estado de motivación por la profesión.
Análisis de documentos vigentes para
conocer la caracterización del grupo,
fortalezas y debilidades, principales regularidades, ejucución, control y evaluación de las
acciones trazadas con carácter de sistema a partir de los objerivos del modelo
del profesional de la carrera y el modelo para la formación laboral de los
estudiantes de la Educación Superior Pedagógica.
Análisis y síntesis, recopilación, interpretación y
procesamiento de datos para triangular
los resultados obtenidos y establecer regularidades que permitieron
identificar el problema, sus causas y la posible solución.
Revisión de fuentes bibliográficas para actualizar los conocimientos sobre el tema, su
desarrollo histórico-lógico hasta la actualidad.
El objetivo de la investigación es elaborar sugerencias metodológicas para la
impartición de las clases de Educación Patriótica de manera tal que contribuya al desarrollo de la
cualidad laboral ser responsable en los estudiantes.
Resultados y discusión
De los instrumentos aplicados y su procesamiento (diagnóstico de entrada),
en el grupo de tercer año de la carrera de Matemática-Física se obtuvieron los
siguientes resultados:
Ø Baja
motivación de los estudiantes por la carrera.
Ø Rendimiento
académico bajo.
Ø El
programa de la asignatura Trabajo de Educación Patriótica carece de sugerencias
metodológicas para su impartición.
Ø Los
estudiantes no valoran la importancia de la asignatura para su futura
profesión.
Ø La
cualidad laboral menos formada en los estudiantes es ser responsable.
Teniendo en cuenta estos aspectos se
decide investigar qué incidencia tiene la asignatura Trabajo de Educación
Patriótica como parte del currículo docente en La cualidad laboral ser responsable se
expresada en:
Ø En
la exigencia profesional en el cumplimiento de las tareas sociales e
individuales,
Ø En
la disciplina laboral y social.
La
educación patriótica consiste esencialmente, en lograr que las exigencias
morales que se desean desarrollar en la sociedad se conviertan en estímulos
internos de la personalidad de cada niño, adolescente, joven y adulto cubano,
con un adecuado desarrollo de las orientaciones valorativas, que se reflejen gradualmente
en sus sentimientos, formas de pensar y actuar, acorde al sistema de valores e
ideales de la Revolución Socialista Cubana.
La
asignatura Trabajo de Educación Patriótica .posee las potencialidades para contribuir al cumplimiento de la
política educacional trazada por el Partido Comunista de Cuba en los momentos
actuales, es esencial la educación político-ideológica y en valores de los
niños, adolescente y jóvenes, cuya finalidad superior es prepararlo para la
defensa de la patria, la revolución y el socialismo, prepararlo para garantizar
con su accionar la supervivencia de
Corresponde
a los profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas y de los centros
escolares, formar un educador que ame su profesión y tenga una jerarquía de
valores en correspondencia con los priorizados por la sociedad, a partir de un
proceso formativo con un enfoque profesional pedagógico que le permita
interiorizar su modo de actuación.
¿Cómo
favorecer el desarrollo de la cualidad laboral ser responsable en los
estudiantes de tercer año de la carrera de Matemática Física de la Universidad
de Ciencias Pedagógicas desde las potencialidades de la asignatura Trabajo de
Educación Patriótica?
Para
lograr el logro de este fin, se elaboró las
siguientes sugerencias
metodológicas generales.
Analizar con los estudiantes las
definiciones de cualidades de la personalidad y cualidades laborales dados por
algunos autores así como los rasgos distintivos de cada una de las cualidades
laborales (ser patriota, responsable, solidario, laborioso, autodeterminado,
organizado, sensible, independiente, honesto, flexible). Se debe determinar los
rasgos comunes con la cualidad laboral ser responsable. Ejemplificar y
argumentar conductas responsables e irresponsables que se manifiestan en los
distintos contextos.
Propiciar la identificación del valor
patriotismo sobre la base de la formación de un juicio crítico, una vez
precisada las características generales y esenciales, para lo cual debe
contraponer este valor con otros criterios, patrones de conducta, cualidades y
significación social.
Potenciar la interdisciplinariedad, de
manera que los temas de la asignatura “Trabajo de Educación Patriótica”
propicien la sistematización de los contenidos impartidos en otras asignaturas.
Aprovechar las informaciones que ofrecen
los distintos medios de prensa para reflexionar y debatir acerca del acontecer
nacional y extranjero, elaborar situaciones problémicas relacionadas con la
vida política, económica y social del país y del mundo, donde es posible
apreciar los logros de Cuba a largo de casi seis décadas de Revolución así como
las insuficiencias y actitudes relacionadas con la responsabilidad y valorar la
importancia del trabajo tanto en las esferas productivas como en la prestación
de servicios.
Aplicar las técnicas para aprender a
valorar y a argumentar.
Aplicar la técnica de la búsqueda del
contraejemplo para revelar la esencia del contenido objeto de estudio, a partir
del planteamiento de una situación contradictoria que debe resolver.
Retomar los ejemplos estimulantes de la
historia de Cuba para contribuir a la formación de la conciencia revolucionaria
de los estudiantes y dotarlos de argumentos sólidos para defender a la patria y
desarrollar la responsabilidad.
Emplear el método instructivo-educativo-desarrollador.
Realizar, al concluir cada tema,
actividades prácticas e interdisciplinarias dirigidas a fortalecer el
componente laboral e investigativo para contribuir a su reafirmación
profesional.
Ejemplos.
Sugerencias
para desarrollar el tema símbolos y atributos de la nación cubana. Reglas
para su uso.
Partir de los conocimientos precedentes
que poseen los estudiantes.
Analizar los antecedentes históricos de
cada uno de los símbolos y atributos de nuestra nación, su importancia, significado
de los mismos.
Consultar el texto Cuba y sus
símbolos, la ley 42 sobre los símbolos de la nación cubana. Reglamento para
su uso y la Carpeta de Trabajo de Educación Patriótica. Página web de la
Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Exactas y debata con sus
compañeros los siguientes aspectos:
Sobre la Bandera de la Estrella
Solitaria:
a)
Antecedentes históricos de la Bandera de
la Estrella Solitaria, teniendo en cuenta:
Tipos de banderas que la antecedieron.
Autor de su diseño, marco histórico,
lugar donde se izó por primera vez.
b)
Las características de la Bandera de la
Estrella Solitaria.
c)
Reglas para su uso.
d)
Principales violaciones que se observa
en las escuelas donde realizan la práctica laboral y en otros contextos.
e)
Significado de sus partes.
g) Hechos que se describen sobre su
llegada.
h) Compruebe en la escuela donde realiza
la práctica laboral la existencia de los símbolos patrios, su adecuado uso,
dominio que poseen los estudiantes y trabajadores de las reglas para su uso así
como las violaciones. Tenga en cuenta las opiniones de los miembros de la
comunidad.
g) Emita sus criterios acerca de cómo
pueden formar en sus estudiantes el respeto y el amor por los símbolos patrios
y los atributos desde las actividades docentes y extradocentes en la escuelas
donde realiza la práctica laboral.
Sugerencias
para el uso de algunos métodos y técnicas
Método de
trabajo con la prensa escrita:
Partir del análisis de la importancia de
la prensa para lograr la toma de conciencia y la formación de cualidades como
expresión del valor.
Analizar ejemplos tomados de distintos
medios de prensas y diferentes temas.
Orientar trabajos independientes de
carácter colectivo o individual.
Ejemplo
Periódico: Granma. Fecha: 2 de enero de
2014
Artículo: La más baja mortalidad
infantil de la historia.
Periodista: José de la Osa.
“Como desvelo de la Revolución por la
salud de las madres y los niños, Cuba alcanza en el 2013 la tasa de mortalidad
infantil más baja de su historia; 4,2 por mil nacidos vivos, lo que nos sitúa
entre las primeras naciones del mundo con más bajo indicador. Santi Espíritus y
Granma alcanzan 3,2 y son ocho las provincias que registran indicadores menores
que la tasa nacional. Se registran 125 830 nacimientos, 156 más que en el 2012;
22 municipios con cero mortalidad infantil”.
a) Argumente
cuáles son los principales factores que han favorecido la más baja tasa de
mortalidad infantil en la historia de nuestro país a pesar del criminal bloqueo
implantado por los yanquis.
b) ¿Qué
% representan los municipios con cero mortalidad infantil respecto al total del
país?
c) Utiliza la computadora para construir una
gráfica de barras que ilustre la mortalidad infantil en Cuba durante estos 55
años de Revolución y una poligonal que muestre la mortalidad infantil por
provincias en el año 2013.
d) Investiga
el índice de mortalidad infantil en el área de salud de la comunidad escolar
donde realizas la práctica laboral y los logros alcanzados en la aplicación del
Programa Materno Infantil en el municipio de Holguín. Presenta el informe en un
documento Word.
e) Investiga
el índice de mortalidad infantil de los municipios holguineros en el año 2013.
Construye una tabla con esos indicadores. Elabore tus propias conclusiones.
Método de trabajo
interdisciplinario. Sugerencias.
Los contenidos de geometría plana
(triángulos, rectángulos circunferencia y círculo, áreas y perímetros) están
presentes en la Bandera de la Estrella Solitaria y pueden integrarse con los
contenidos referentes a ecuaciones lineales, cuadráticas, con radicales,
relaciones trigonométricas en triángulos, ley de los senos y cosenos, grupo de
teoremas de Pitágoras, entre otros.
Ejemplo.
Un estudiante de un Preuniversitario,
integrante del Destacamento de la Bandera, comprobó que la altura del triángulo
rojo de la Bandera de la Estrella Solitaria mide 1,5√3 metros.
Demuestra si la bandera es la adecuada
para una institución docente.
a)
Elabora tres recomendaciones para los
directivos y otros docentes de ese centro en cuanto al uso correcto de la
Bandera de la Estrella Solitaria (en caso de incurrir en algunas violaciones).
Fundamenta.
b)
Escribe algunas fórmulas que relacionan
la altura del triángulo rojo con el ancho de la Bandera de la Estrella
Solitaria. Demuestre su validez.
Técnica: Búsqueda de las características.
Esta técnica contribuye a la búsqueda de
las características (cualidades o propiedades) de un objeto, hecho o fenómeno.
Persigue revelar a partir de la observación, descripción y comparación las
características generales y particulares, de las cuales se precisan las
esenciales y aquellas que posibilitan junto a la esencial, la identificación
del concepto en sus diferentes formas de presentación, favorecen el ascenso de
lo abstracto a lo concreto, permitiendo ir a las definiciones.
Técnica: Búsqueda del contraejemplo.
Esta técnica es de gran utilidad para
revelar la esencia del contenido objeto de estudio, puesto que ayuda a separar
lo esencial de lo secundario, a partir del planteamiento a los alumnos de una
situación contradictoria que tiene que resolver (contraejemplo).
Técnica: Aprendiendo a valorar.
El objetivo de la aplicación de esta
técnica es favorecer la toma de posición valorativa, crítica, al revelar el
valor del objeto y contraponer este con patrones de conducta y valores, lo que
exige analizar los hechos, fenómenos y procesos en su origen, desarrollo y
trascendencia.
Técnica: Aprendiendo a argumentar.
Esta
técnica tiene como objetivo adiestrar a los estudiantes en la búsqueda,
integración y expresión de las ideas que sustentan o fundamentan la veracidad o
conformidad de juicios sobre un objeto, fenómeno, proceso natural o social,
sobre una personalidad, entre otros.
Técnica: Aprendiendo a preguntar.
Consiste en que el estudiante
interiorice un conjunto de preguntas claves, aplicables a cualquier contenido
de aprendizaje, que lo guíen en la búsqueda reflexiva del conocimiento.
Resultados de la Introducción parcial de las sugerencias metodológicas.
Los estudiantes:
Ø
Se manifestaron con mayor grado de
responsabilidad y dinamismo ante las tareas asignadas, especialmente en la
práctica laboral.
Ø Mayor
motivación por la carrera y reafirmación profesional demostrado en los
resultados académicos, investigativos y laborales.
Ø
Las actividades alcanzaron mayor
significación y sentido para ellos.
Ø
Demostraron mayor nivel de
responsabilidad en la calidad del estudio individual.
Ø
Mayor comprensión conocimiento,
motivación, disposición y ejecución de las tareas individuales y colectivas
asignadas.
Ø
Se elevaron los índices de cumplimiento
y calidad en la realización de las tareas.
Ø El
rendimiento académico se incrementó.
Conclusiones
Los
métodos y técnicas de diagnóstico aplicados facilitaron la obtención de
informaciones certeras acerca del estado actual del desarrollo de las
cualidades laborales.
Quedó
demostrado que la cualidad más afectada es ser responsable.
La asignatura Trabajo de Educación Patriótica tiene amplias posibilidades
para el desarrollo de la cualidad laboral ser responsable.
Las sugerencias
metodológicas elaboradas y aplicadas
para el desarrollo de la cualidad laboral ser responsable, desde las
potencialidades de la asignatura Trabajo de Educación Patriótica fueron
efectivas. Se evidenció
transformaciones positivas en los estudiantes especialmente en la cualidad
laboral ser responsable, manifestado en su modo de actuar ante el cumplimiento
de los deberes estudiantiles y laborales.
Las
sugerencias metodológicas se pueden introducir en todas las carreras de nuestra
Universidad de Ciencias Pedagógicas
Referencias
bibliográficas
Alarcón Mora, M. V. (2002).
Perfeccionamiento del componente laboral en la carrera de Física y Electrónica
en el Instituto Superior Pedagógico de Holguín “José de la Luz y Caballero”.
(Tesis de maestría). Instituto Superior Pedagógico, José de la Luz y Caballero.
Holguín. Cuba.
Alonso Betancourt, L. A. (2003).
Metodología de la investigación.
CENFOLAB, [Conferencia digital]. Instituto Superior Pedagógico, José de la Luz
y Caballero. Holguín. Cuba.
Batle, J. S. (2004). Aforismos
de José Martí. Centro de Estudios
Martianos. La Habana: Centro de Estudios Martianos.
Báxter Pérez, E. (2003). Cómo y cuándo educar en valores. La
Habana: Pueblo y Educación.
Cerezal Mesquita, J. (2000).
La formación laboral en los umbrales del
siglo XXI. La Habana: Pueblo y Educación.
DE LA OSA, J. (2 de enero de 2014). La más baja
mortalidad infantil de la historia. Granma, 2-4.
Infante Ricardo, A. I. (2013).
Conferencia digital del curso 3 para la
especialidad en GDFL.CENFOLAB. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de
la Luz y Caballero. Holguín. Cuba.
Leyva Figueredo, A. (2011).
Apuntes y reflexiones para el trabajo
pedagógico del maestro: parte III
Aproximación a los fundamentos teóricos de la formación laboral.